El análisis de la situación económica argentina arroja datos mixtos, donde si bien se registran algunas señales de mejora en ciertos sectores, la persistente inflación sigue siendo un desafío central para el poder adquisitivo de los hogares y la dinámica del comercio.
En ese sentido, el analista financiero Damián Di Pace, brindó un panorama detallado sobre esta compleja realidad, particularmente en lo que respecta a las ventas minoristas y la inercia inflacionaria.
Según el informe compartido por Di Pace, las ventas minoristas experimentaron una caída del 2% en julio, medidos a precios constantes. Si bien este dato puede parecer desalentador, el consultor señaló que, en la perspectiva acumulada del año, las ventas registran un crecimiento interanual del 7,6%, lo que marcaría una mejora respecto al mismo período del año pasado.
Sin embargo, también puso el foco en la composición de estos datos, destacando la importancia de analizar las "diferenciaciones" y "discrepancias" entre los diferentes rubros.
"Me parece que lo importante acá es mirar la composición, cómo se van dando las diferencias", explicó durante una entrevista con LN+, sugiriendo que no todos los sectores se recuperan de la misma manera. Remarcó que, si bien hay un crecimiento interanual general, este no se traslada de manera uniforme a todos los segmentos del consumo.
¿Cuál es el "círculo vicioso" que hace saltar a la inflación, según Di Pace?
Un punto clave del análisis de Di Pace, y que resalta la complejidad de la situación, es la mención de cómo algunas empresas, ante la suba de costos y la incertidumbre, optan por "reducir su stock, vender con márgenes más ajustados o incluso posponer las decisiones de inversión". Esto, según el analista, genera un círculo vicioso donde "la merma en el poder adquisitivo del consumidor se traslada a la menor cantidad de ventas y a su vez, a la menor producción".
Por otra parte, se refirió a la dificultad que tienen muchos comerciantes de proyectar precios y mantener una rentabilidad estable, especialmente en un contexto inflacionario como el que atraviesa Argentina. "Encontramos casos", señaló a sus interlocutores, "donde las PyMEs se ven obligadas a ser muy prudentes, muy cuidadosas a la hora de fijar los precios, porque saben que si se anticipan a la inflación, corren el riesgo de que la gente no les compre".
Con relación a la inflación, subrayó que se trata de un fenómeno transversal que afecta a todos los eslabones de la cadena productiva y de consumo. Si bien el Gobierno busca reducir el déficit fiscal y estabilizar la economía, el analista advierte que los datos, aunque con cierta desaceleración en algunos componentes, siguen mostrando una persistencia que complica las perspectivas de recuperación del consumo.
"Los números son realmente contundentes", afirmó Di Pace, haciendo referencia a los datos de inflación y la necesidad de que las políticas económicas sean sostenibles en el tiempo y no generen efectos negativos en el poder adquisitivo de la población.