En esta noticia

Ante el creciente riesgo de las estafas virtuales, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió este martes un comunicado dirigido a los usuarios de cuentas bancarias con una serie de recomendaciones a tener en cuenta para proteger su información personal y evitar caer en fraudes y robos de identidad.

En ese sentido, la entidad recordó que no se comunica de forma directa con ningún cliente bancario (ya sea por teléfono, correo electrónico, mensajes de texto o redes sociales) para solicitar datos personales o de la cuenta.

Además, tampoco se comunicará para ofrecer servicios bancarios ni financieros al público general como tampoco solicitará información de cuentas, ni claves de acceso a redes sociales, ni datos personales para realizar trámites o gestiones ante alguna entidad bancaria.

Estafas bancarias: una por una, las 10 medidas del BCRA a los usuarios para proteger su cuenta

1. No compartir información personal ni bancaria

Los bancos y organismos públicos nunca solicitan la modificación de datos personales o claves, ni la entrega de códigos de verificación recibidos por ningún medio.

2. No abrir enlaces enviados por WhatsApp o Telegram

Esto incluye los mensajes de números que lleven el nombre "Mesa de ayuda" o una imagen de perfil similar a la de una billetera digital, entidad bancaria o empresa conocida.

3. Evitar responder rápido las llamadas

Ante llamados telefónicos, mensajes de WhatsApp o Telegram, mensajes de texto o correos electrónicos ofreciendo algún servicio financiero como un préstamo, no responder de inmediato. Comunicarse directamente con esa entidad por sus canales oficiales para verificar su autenticidad.

4. Ignorar supuestos errores en transferencias bancarias

Se recomienda no responder mensajes que mencionen errores en transferencias. Si recibís un mensaje que simula un supuesto error, no se debe brindar información y consultar directamente al banco.

5. Cuidado con el contacto de una supuesta llamada de la entidad

Nunca se debe operar con el cajero automático, la app o el home banking si se está en comunicación con un presunto representante del banco. En esos casos, el cliente debe cortar la llamada y verificar por los canales oficiales.

6. Activar el doble factor de autenticación en todas tus aplicaciones

Habilitar la autenticación de dos factores en plataformas importantes añade una capa adicional de seguridad, requiriendo un segundo método de verificación además de la contraseña.

7. Elegir contraseñas seguras y cambiarlas con frecuencia.

Hay que tener en cuenta que sean difíciles de adivinar y fáciles de recordar. Esa clave no debería ser la dirección personal, ni la fecha de nacimiento u otro número que pueda obtenerse fácilmente de documentos que se guarden en el mismo lugar que la tarjeta.

8. No aceptar la sugerencia de guardar las contraseñas en el navegador.

No permitir que los equipos de uso público recuerden contraseñas, ni nombres de usuario porque pueden ser utilizados por terceros. Los datos almacenados en estos dispositivos pueden ser sustraídos.

9. Evitar el uso de redes públicas y desactivar bluetooth, wifi o NFC para que los dispositivos no se conecten automáticamente.

Estas conexiones pueden ser vulnerables a fraudes online si no se manejan correctamente. Con esta medida de seguridad, se previene el acceso no autorizado a tu información personal.

10. Correos electrónicos engañosos

Verificar los remitentes de los correos electrónicos recibidos porque suelen ser engañosamente muy parecidos a los de las entidades bancarias.

Dónde y cómo denunciar un fraude virtual o un engaño

Si sospechas de algún tipo de fraude, se aconseja contactarse lo antes posible al banco o entidad financiera. También, podés comunicarte a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) escribiendo a: denunciasufeci@mpf.gob.ar.