En esta noticia
Desde su llegada al poder, Javier Milei tuvo como eje de su gestión el equilibrio fiscal. Para ello, implementó una política de recortes y reducción de gastos en el sector público a fin de equilibrar las cuentas públicas.
A lo largo de casi dos años, fundamentalmente de la mano del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza Federico Sturzenegger, se llevó adelante una fuerte reestructuración, cuando no directamente supresión, en varias áreas del Estado.
Al respecto, un estudio realizado por el Centro Economía Política Argentina (CEPA) analizó de manera pormenorizada, cómo se distribuyó el gasto en el período enero - agosto de este año y lo comparó con el mismo período de 2023.
El informe destaca una caída real del 31% en el gasto total, producto del fuerte ajuste del gobierno libertario en sectores como salud, educación y seguridad social. Sin embargo, hay algunas áreas donde las erogaciones no se redujeron, sino que aumentaron: incluso hay una que escapó al fuerte recorte en la política sanitaria.
Un recorte de más del 30%
En el informe se pueden ver desglosados los recortesen sectores como salud , educación, ciencia, desarrollo productivo, seguridad social, transporte y obra pública.
Por el contrario, se destaca el incremento el gasto en Inteligencia, que fue objeto de polémica durante las discusiones parlamentarias por el financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan. También mantiene un peso relevante de los servicios de Deuda Pública.
El ente "tapado" que escapó a la motosierra en salud
Si bien los recortes afectaron a casi todos los sectores del Estado, fue en salud donde la repercusión fue mayor por las protestas que protagonizaron, por un lado los trabajadores del Hospital Garrahan, y por otro las familias afectadas por las reducciones en subsidios y ayudas a la discapacidad.
No obstante, de acuerdo al estudio, las áreas más afectadas fueron la Superintendencia de Servicios de Salud (-56%) y el Instituto Nacional del Cáncer (- 54%).
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), por el contrario, no fue de las áreas más golpeadas: el recorte en su ejecución fue del 14%. Por caso, el conjunto de hospitales nacionales tuvo caídas de entre el 30% y 38% en cuanto a los fondos destinados.
En tanto, el organismo que escapó a los recortes en salud fue el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante, más conocido como INCUCAI. El ente que coordina las donaciones y trasplantes de órganos en el país, tuvo un incremento en su ejecución presupuestaria del 20%.
Así disminuyó el gasto público en el área social
Si bien el gasto en asignaciones familiares se incrementó un 12% en casi dos años de gestión, el recorte del gobierno mileísta en Seguridad Social golpeó a varios organismos, e incluso se tradujo en la desaparición de varios de ellos.
En estos ítems se destaca la caída de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que rondó el 7%, pero que tiene una muy alta incidencia en el total del gasto (58%).
La ejecución de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia cayó un 72%, mientras la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes lo hizo un 29%. En materia de organismos vinculados a la economía social, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) bajó un 75%.
En el plano educativo, en tanto, los programas Conectar Igualdad y Fondo Nacional de Incentivo Docente no tuvieron ejecución, por lo que registraron una caída del 100% cada uno.
El área en la que más se ajustó
El informe de CEPA también refleja en números cómo se tradujo el recorte masivo que anunció Milei al inicio de su gestión en obras públicas.
Así es que el área Transporte y Obra Pública muestra una ejecución extremadamente baja, con caídas que van del 89% al 100% en diversos programas.
Específicamente, se destacan recortes del 100% en programas como Infraestructura en Municipios, Rutas Nuevas y Obras de Pavimentación, y Desarrollo de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Dentro de esta gran categoría también aparecen programas como la Construcción de Túneles y Puentes Grandes (-98%), Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional (-94%), Desarrollo de Obra Pública (-93%), Obras de Seguridad en Rutas Nacionales (-90%), Construcción de Rutas Seguras (-91%) y el Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica (-89%).