La región pampeana lideró durante 2020 las exportaciones con unos u$s 41.129 millones, equivalente al 74,9% de las ventas externas totales del país, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según el relevamiento oficial, el valor de las ventas correspondientes a la zona pampeana registró en el año de la pandemia una disminución de 15,5% respecto de 2019. El organismo indicó que el 46,5% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario; 27,1%, a productos primarios; 22,1%, a manufacturas de origen industrial; y 4,3%, a combustibles y energía.
Los principales destinos de exportación fueron Mercosur, Estados Unidos, Unión Europea y China, puntualizó el organismo encargado de las estadísticas públicas.
Desde el punto de vista de los complejos exportadores, la región Pampeana disminuyó 15,5%, por las bajas registradas en los complejos: automotriz (39,7%); petrolero-petroquímico (25,4%); carne y cuero bovinos (15,6%); trigo (13,8%) y soja (11,3%); en cambio, registraron subas los complejos maní, lácteo y maíz.
La región Patagonia se ubicó en el segundo lugar con exportaciones por 4.767 millones de dólares, 8,7% de las exportaciones totales, con una caída de 24,7% respecto a 2019. El 38,4% de los despachos al exterior correspondió a manufacturas de origen industrial y 28,6% combustibles y energía, agregó el Indec.
Los principales destinos fueron Estados Unidos y Canadá, Unión Europea, Suiza, y Chile.
Esta región sufrió caída de 24,7% determinada principalmente por las menores ventas de los complejos aluminio (35,1%), petrolero-petroquímico (28,5%), pesquero (22,3%), oro y plata (19,9%), y peras y manzanas (5,6%).
Las exportaciones de la región Noroeste (NOA), en 2020, alcanzaron 3.455 millones de dólares; ocuparon el tercer lugar, con 6,3% de las exportaciones totales. Las ventas de la región se redujeron 12,2% respecto del año anterior, principalmente por la baja del sector minero metalífero y litio, que registró caídas en todos los complejos que lo integran.
En particular, el retroceso obedeció a la reducción en las exportaciones del complejo litio (27,0%) y en menor medida el complejo oro y plata (1,4%), como así también por las caídas registradas en los complejos limón (8,1%), tabacalero (2,6%), azucarero (4,3%) y porotos (3,9%). Compensó parcialmente estas bajas el crecimiento de 6,8% observado en el sector maicero, importante en las exportaciones de la región.
Las exportaciones de la región Cuyo sumaron 3.038 millones de dólares; representaron 5,5% de las ventas totales y exhibieron una caída interanual de 11,5%.