La balanza comercial, es decir el intercambio de productos entre la Argentina y el mundo, se achicó en julio si se compara con las cantidades que se comerciaron en el mismo mes de 2017, ya que tanto las exportaciones como las importaciones registraron caídas interanuales de 8,4% y 4% respectivamente, informó el miércoles el Indec.
Sin embargo, el aumento de los precios de las exportaciones (+11,1%) por encima del de las importaciones (+6,5%) permitió licuar el déficit comercial, que fue de 789 millones de dólares, 5,5% más alto que el rojo que había registrado en el séptimo mes del año pasado.
Por el lado de las exportaciones, en julio alcanzaron u$s 5385 millones, lo que significó un crecimiento en el valor total de 1,7% interanual (significaron u$s 92 millones más). Este resultado estuvo impulsado por el fuerte aumento de los precios, del orden del 11,1%, ya que en cantidades las ventas externas de la Argentina cayeron un 8,4%.
Los dos sectores que tuvieron un desempeño positivo y de expansión respecto del año pasado fueron las exportaciones de combustibles y energía, que pegaron un salto de 113,3% interanual en las cantidades exportadas (y que con un aumento de 39,9% en los precios tuvieron un valor 199,1% más alto que en 2017) y las manufacturas de origen industrial (MOI), que crecieron un 9,7% (y cuyo precio aumentó un 4,3%, lo que determinó un crecimiento de 14,5% de su valor a nivel interanual).
El resto de los sectores registraron contracciones en las cantidades comerciadas: los productos primarios disminuyeron de manera 32,6% interanual (el aumento de 13,9% de los precios no compensó una caída del valor, que fue de 23,3% menor al de julio de 2017) y las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) cayeron 12,3% (al igual que los productos primarios, el aumento del 10,9% de los precios no frenó la caída del 2,8% interanual en el valor).
Las importaciones, en tanto, alcanzaron un monto de u$s 6174 millones en julio. En este caso también se registró una suba de los precios (+6,5%), y eso explica que a pesar de haber caído las cantidades importadas (-4%) se haya registrado un crecimiento de los valores de un 2,2% respecto del año pasado (+ u$s 133 millones).
Entre los productos que compra la Argentina a otros países, solo los bienes de consumo y los bienes intermedios crecieron, medido en cantidades, en la comparación interanual, ya que se expandieron 11,1% y 10,8% respectivamente. Al contrario, y en linea con la crisis económica, se contrajeron las importaciones de vehículos automotores de pasajeros (-17,9%), las de bienes de capital (-12,5%), las de piezas y accesorios para bienes de capital (-10%) y la de combustibles y lubricantes (-3,7%).
"La caída de las compras de bienes de capital muestra que la inversión privada está siendo uno de los componentes de mayor caída de la demanda agregada. Cabe recordar que este rubro
había crecido 23% en 2017", señaló la consultora Radar en un informe.
Cuando se mira la evolución del resultado del balanza comercial en el acumulado del año, entre enero y julio se registró un salto de 74% en el rojo si se compara con el mismo periodo de 2017. "En lo que va del 2018, por cada 1 punto que crecieron las exportaciones, las importaciones subieron 2,3 puntos", le dijo a El Cronista el economista Haroldo Montagu.
También con los datos acumulados del año, Radar señaló en un informe que "el balance comercial aún sigue implicando una demanda de dólares, a pesar de la suba del tipo de cambio".
Los principales socios comerciales de la Argentina fueron Brasil, China y Estados Unidos, aunque con estos tres países la balanza sigue siendo deficitaria. En el otro extremo, los resultados positivos se generan con Países Bajos, Chile, Argelia, Arabia Saudita, Vietnam, Egipto, Canadá, Perú, Uruguay y Malasia.