En esta noticia

Este lunes 24 de noviembre está prevista la tercera reunión entre los ponentes y coordinadores de la reforma tributaria en Colombia, en la que deberán consolidar el informe que abrirá la discusión oficial en el Congreso. En la antesala de este encuentro, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó este jueves un documento comparativo con los últimos ajustes, en el que se evidencia una reducción importante en la meta de recaudo frente a las aspiraciones iniciales.

Según informó El Tiempo, el ministro introdujo modificaciones sensibles respecto a la versión original, especialmente en temas de comercio exterior y combustibles, donde decidió eliminar varios artículos que habían generado críticas. Aunque introdujo recortes, Ávila mantiene la proyección de recaudar 16,3 billones de pesos en 2026 y 69,6 billones durante los siguientes cuatro años.

El documento enfatiza que buena parte del “corazón normativo” de la reforma permanece intacto. Para el Gobierno, estos pilares son esenciales para sostener el Presupuesto General de la Nación y responder al deterioro fiscal.

Ajuste clave en importaciones y controles

Uno de los cambios más relevantes recae sobre el comercio exterior. El Gobierno modificó el literal j) del artículo 428 del Estatuto Tributario, reduciendo el umbral para importaciones mediante tráfico postal y envíos rápidos de 200 dólares a 50 dólares. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) aplicará controles estrictos para evitar que este beneficio sea usado de forma comercial.

Reforma tributaria en Colombia: los ajustes del Gobierno en importaciones, regulación ambiental y régimen aplicable a combustibles. (Imagen: EFE/Archivo).

“El beneficio establecido en este literal no podrá ser utilizado cuando las importaciones tengan fines comerciales”, señala el documento oficial, que también instruye a la entidad tributaria a reforzar la fiscalización e investigación necesarias para asegurar el pago debido.

Además, el Ministerio retiró tres artículos relacionados con el régimen aplicable a combustibles, entre ellos:

  • La base gravable para distribuidores minoristas.
  • La estructura escalonada de tarifas de gasolina y ACPM a partir de 2026.
  • La regla para mercancías premarcadas.

Esta decisión fue presentada directamente por Ávila durante la jornada en Casas de Santa Bárbara.

Lo que se mantiene pese a las quejas

Aunque el Gobierno eliminó varios puntos polémicos, otros artículos permanecen sin modificación. Entre ellos están los ambientales que refuerzan el impuesto al carbono, con tarifas diferenciadas y la destinación del 45% de los recursos a programas de erosión costera, lucha contra la deforestación y conservación de ecosistemas estratégicos. También permanece la tarifa cero para parte de la Amazonía y algunos municipios del Chocó.

La reforma conserva igualmente la tarifa del 30% para ganancias ocasionales, el régimen de renta progresiva y los incentivos a energías limpias, incluidos los bonos de transición energética que permiten deducir hasta el 50% de la inversión.

Reforma tributaria en Colombia: los ajustes del Gobierno en importaciones, regulación ambiental y régimen aplicable a combustibles. (Imagen: Archivo).

El escenario político se complica

Aun con los ajustes, el proyecto llega al Congreso en un ambiente difícil. El Tiempo reporta que la representante Katherine Miranda radicó una ponencia de archivo respaldada por al menos 12 congresistas para impedir su aprobación. Sectores políticos y económicos alertan que el paquete aún genera preocupaciones por sus efectos sobre inversiones y competitividad.

El Gobierno insiste en que las modificaciones buscan blindar la sostenibilidad fiscal. La radicación del articulado será decisiva para saber si el Ejecutivo logra recomponer apoyos o si la iniciativa se estanca justo antes de iniciar su discusión formal.