El anuncio de Tesla tomó fuerza en Bogotá. Elon Musk ordenó acelerar la expansión latinoamericana y, según el registro de la Cámara de Comercio, Tesla Motors Colombia S.A.S. quedó oficialmente creada con un capital de 10.000 millones de pesos. Aun así, el cronómetro corre: la empresa no puede vender un solo vehículo hasta aclarar las reglas del juego.
Con el mercado de vehículos eléctricos creciendo a doble dígito y la venta de carros tradicionales en declive, la llegada de Tesla levantó entusiasmo entre usuarios y distribuidores. La pregunta es clara: ¿por qué un gigante con experiencia global aún no despacha ni un Model Y en el país?
Fanáticos, importadores y autoridades miran a la marca como la pieza que falta para disparar la movilidad sostenible. Pero Musk todavía no consigue el permiso clave que autoriza conectar sus baterías y homologar sus autos. El misterio está servido.
Tesla Colombia: el obstáculo legal que puede frenar los primeros Model 3
"Se requieren reglas a nivel operativo para entender cómo se conectarán las baterías al sistema eléctrico y cómo será la remuneración", advirtió Sandra Barba, directora de regulación para Latinoamérica en Tesla, durante un foro de energías limpias, según publicó El Tiempo. La ejecutiva dejó claro que la compañía no moverá inventario sin un marco tarifario estable.
La firma ya abrió vacantes. "Serás el embajador de nuestra marca en el mercado y desempeñarás un papel fundamental en la transición hacia la energía sostenible", describe la oferta de gerente general publicada en LinkedIn.
Sin embargo, los contratos de venta siguen en pausa hasta que el Ministerio de Transporte apruebe la ficha técnica de cada modelo y la Comisión de Regulación de Energía y Gas defina cómo pagará la red por la energía que entreguen los sistemas Tesla Powerwall y Megapack.
Costo de importar un Tesla: cifras reales que sorprenden en Colombia
Traer un Tesla de forma individual no es barato. Un ejercicio práctico con la Cybertruck calcula un costo final de USD 119.273 tras sumar arancel de 35 %, IVA de 19 %, homologación (USD 1500) y agente de aduanas (USD 1000), detalla Revista C-Level. El precio se infla casi 70 % frente al valor original en los Estados Unidos y desalienta a la mayor parte de compradores.
Aun así, el interés crece. El informe de ANDI-Fenalco muestra que "en febrero de 2025, la venta de vehículos eléctricos creció 177 % con 1095 unidades frente al mismo mes de 2024", de acuerdo a Portafolio. Ese salto explica por qué marcas chinas como BYD y Chery abrieron salas de exhibición en Bogotá, mientras Tesla busca atajos para reducir costos de nacionalización a través del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU.
Impacto en los eléctricos: por qué la competencia celebra la llegada de Tesla
La entrada formal de Tesla obligará a fortalecer la infraestructura de carga. Colombia suma 1350 puntos públicos, pero ProColombia estima que necesitará al menos 5000 en 2027 para cubrir la demanda proyectada.
Empresas locales de energía como Celsia y EPM ya negocian con la marca de Musk la instalación de supercargadores en la Autopista Norte y la Ruta del Sol. La cuenta es simple: más estaciones significan más usuarios y un ecosistema eléctrico que se retroalimenta.