Inflación en Colombia 2024: datos y tendencias clave
El sector de alimentos, que tiene un gran peso dentro del cálculo del indicador de inflación, registró un aumento más moderado en comparación con otros sectores.
Colombia cerró el 2024 con una inflación acumulada del 5,20%, un dato que, aunque representa una disminución respecto al 9,28% registrado en 2023, sigue estando por encima de la meta anual de 3% establecida por el Banco Central del país.
Este comportamiento inflacionario estuvo marcado principalmente por el aumento de los precios en sectores como educación, restaurantes y hoteles, y los servicios de alojamiento y gas, según el informe del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
A pesar de la reducción con respecto al año anterior, los precios continúan afectando a diversos sectores de la economía colombiana.
Impacto de la inflación en 2024: sectores con mayores aumentos
De acuerdo con los datos más recientes del DANE, la educación lideró los aumentos de precios en 2024, con un 10,62% de incremento en comparación con el año anterior. Este aumento refleja el alza en los costos de matrícula, materiales educativos y otros servicios asociados al sector.
Los restaurantes y hoteles también presentaron un aumento significativo, con un 7,87%, impulsado por el crecimiento de los costos en servicios de alimentación y alojamiento. El rubro de alojamiento, agua, electricidad y gas experimentó un incremento de 6,96%, lo que refleja el impacto de los ajustes en tarifas de servicios básicos y costos de vivienda.
Otros sectores que vieron incrementos significativos en sus precios fueron las bebidas alcohólicas y el tabaco, con un alza del 5,57%, y la salud, que registró un incremento de 5,54%, afectando directamente el acceso a servicios médicos y productos farmacéuticos. Además, el transporte experimentó un aumento de 5,19%, lo que refleja los costos adicionales en combustibles y transporte público.
Alimentos y su impacto en la inflación
El sector de alimentos, que tiene un gran peso dentro del cálculo del indicador de inflación, registró un aumento más moderado en comparación con otros sectores. En 2024, los precios de los alimentos subieron un 3,31%, lo que, aunque más bajo que el promedio general, sigue impactando el poder adquisitivo de los colombianos, especialmente en productos básicos como frutas, verduras y cereales.
Por otro lado, el vestuario fue uno de los sectores con menor incremento, con una subida de solo 2,06%, reflejando una estabilidad relativa en el mercado de ropa.
Variación mensual de la inflación: diciembre 2024 en detalle
En cuanto a la variación mensual, en diciembre de 2024, Colombia reportó una inflación de 0,46%, ligeramente superior al 0,45% registrado en diciembre de 2023.
Este aumento estuvo por encima de las expectativas de los analistas, quienes anticipaban una cifra de 0,41% para el último mes del año. Los sectores con mayores incrementos en diciembre fueron los restaurantes y hoteles, con un aumento de 0,99%, seguido por alojamiento, agua, electricidad y gas con 0,58%.
El aumento en los alimentos fue de 0,53%, reflejando las dinámicas de la temporada de fin de año, cuando aumentan los costos por mayor demanda. En contraste, los precios de recreación y comunicaciones experimentaron una disminución en diciembre, con caídas de 0,21% y 0,93%, respectivamente.
Inflación y Banco Central: ¿qué pasará con las tasas de interés?
La disminución de la inflación en 2024 ha abierto el debate sobre las futuras decisiones del Banco Central de Colombia. Algunos analistas sugieren que este descenso en la inflación podría favorecer nuevos recortes en la tasa de interés de referencia, luego de la reducción de 25 puntos básicos en diciembre, dejándola en 9,50%. Esta medida, tomada en un esfuerzo por estimular la economía, sería parte de un proceso de ajuste monetario en respuesta a la moderación en los precios y al enfriamiento de la inflación.
La inflación sigue por encima de la meta oficial del Banco Central, lo que implica que los esfuerzos de política monetaria deben continuar para lograr un control adecuado de los precios. Además, factores como la variabilidad en los precios internacionales, las tarifas de servicios públicos y la situación económica global podrían influir en el comportamiento de la inflación en los próximos meses.