La inflación anual en Colombia alcanzó en octubre un 5,51%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El dato representa el nivel más alto desde septiembre de 2024 y confirma una tendencia de cuatro meses consecutivos de aumento en el costo de vida.

En términos mensuales, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,18%, inferior al 0,21% registrado en septiembre, pero suficiente para consolidar una presión inflacionaria persistente. Los principales incrementos se observaron en los sectores de alojamiento, agua, electricidad, gas y combustibles, que aportaron la mayor contribución al dato total.

De acuerdo con el informe del DANE, el aumento en los precios de los servicios públicos y de los alimentos básicos ha sido determinante en la recuperación de la inflación, que durante el primer semestre del año había logrado ubicarse por debajo del 5%.

Inflación en Colombia: las razones detrás del aumento de precios

El repunte inflacionario se debe principalmente a la variación en los costos energéticos, al impacto del fenómeno de El Niño sobre la oferta de alimentos y al ajuste de tarifas en servicios como agua y electricidad. Las ciudades más afectadas fueron Montería, Cúcuta y Valledupar, donde los precios de la canasta básica crecieron por encima del promedio nacional.

En contraste, Bogotá y Medellín registraron variaciones más moderadas, lo que el DANE atribuye a una menor presión en los precios de transporte y recreación. El comportamiento de la inflación también se vio influido por el incremento de los alquileres y el encarecimiento de los combustibles, dos factores estructurales que han limitado el poder adquisitivo de los hogares.

Los alimentos, aunque mostraron cierta estabilidad frente a meses anteriores, siguen teniendo una participación significativa en la inflación total. Productos como el arroz, la carne y las frutas tropicales encarecieron el gasto de las familias, especialmente en los estratos medios y bajos.

Qué espera el Banco de la República tras el repunte inflacionario

El Banco de la República mantiene su meta de inflación en 3% anual, con un rango de tolerancia de dos puntos porcentuales. Sin embargo, el nuevo dato de octubre obliga al emisor a evaluar el ritmo de reducción de las tasas de interés, que actualmente se sitúan en el 10%.

Analistas consultados por Portafolio señalan que, si la tendencia al alza se mantiene, el banco central podría posponer futuros recortes de tasas para evitar un rebrote inflacionario de cara a 2026.

La ministra de Hacienda, Carolina Soto, afirmó que el gobierno sigue de cerca el comportamiento de los precios y confía en que el ciclo de inflación alta sea transitorio: “Esperamos que a partir de diciembre los precios empiecen a moderarse, especialmente en alimentos y energía”.

El DANE publicará el próximo informe inflacionario a inicios de diciembre, con el cierre del año económico y las proyecciones del primer trimestre de 2026.