

El Congreso de la República dio un paso clave en la discusión del Presupuesto General de la Nación 2026, al aprobar en primer debate una ponencia alternativa que redujo en $10 billones el monto inicialmente presentado por el Gobierno.
La decisión fue tomada por las Comisiones Económicas Conjuntas y fijó el valor del presupuesto en $546,9 billones, frente a los $556,9 billones que proponía el Ejecutivo. Con esto, se descartó que el presidente pudiera expedirlo por decreto, un escenario que estaba sobre la mesa si no prosperaba ninguna ponencia.
Además, la votación eliminó varios artículos polémicos sobre vigencias futuras y manejo de fondos territoriales, lo que generó un reacomodo en las prioridades fiscales del país.

Presupuesto General de la Nación 2026 y artículos eliminados
La ponencia aprobada, liderada por la representante Olga Lucía Velásquez (Alianza Verde), ajustó el Presupuesto General de la Nación 2026 a $546,9 billones. Este cambio redujo no solo el monto global, sino también la proyección de la reforma tributaria, que quedó en $16 billones, frente a los $26 billones planteados en el proyecto original.
Durante el debate se suprimieron ocho artículos (42, 43, 71, 73, 87, 88, 93 y 94) relacionados con vigencias futuras, créditos y el manejo del Fonpet (Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales). Uno de los puntos más discutidos fue la posibilidad de reprogramar vigencias en transporte, lo que según algunos congresistas "espanta la inversión" al comprometer recursos sin avances reales en obras.
Otro cambio clave fue devolver el control del Fonpet a los entes territoriales, tras un manejo temporal del Gobierno durante la pandemia, lo que refuerza la autonomía regional sobre estos fondos.
Reacciones al presupuesto y efectos de la reforma tributaria
El presidente Gustavo Petro celebró la aprobación del nuevo texto y, a través de sus redes sociales, señaló que la reducción de $10 billones hace innecesario un incremento de impuestos a la gasolina y la cerveza. Además, pidió a los productores de cerveza usar trigo y cebada de origen colombiano.
Con esta decisión, el Presupuesto General de la Nación 2026 sigue su curso hacia los próximos debates, donde aún puede sufrir modificaciones. Sin embargo, el consenso alcanzado entre Gobierno y Congreso permite proyectar una ruta más clara para la financiación de programas sociales, infraestructura, salud y educación.

El reto ahora está en garantizar los recursos adicionales de la reforma tributaria, que serán fundamentales para cerrar el déficit fiscal y cumplir con los compromisos del próximo año.










