En esta noticia

El dólar en Colombia cerró abril por encima de los $4.200 y sigue generando incertidumbre en el mercado. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios elevan el riesgo cambiario y podrían afectar aún más el precio en mayo.

El valor del dólar continúa siendo un tema de alta sensibilidad económica. En abril de 2025, la divisa estadounidense cerró en promedio a $4.222,30, lo que representó un alza de $23,47 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM).

La tendencia alcista continuó el 2 de mayo, cuando el dólar se cotizó a $4.243,42, en medio del impacto generado por la guerra comercial impulsada por Donald Trump.

El conflicto arancelario, iniciado con la imposición de nuevos tributos a productos de países como China, México y la Unión Europea, generó una oleada de volatilidad financiera, tal como apuntó Juan Carlos Mora Uribe, director de Bancolombia. Esto afecta directamente al mercado cambiario colombiano.

Qué factores explican la subida del dólar en Colombia

Según el más reciente informe del mercado cambiario de Bancolombia, el peso colombiano se depreció un 1,1% durante abril, a pesar del debilitamiento del dólar a nivel global.

Esta caída se explica por la combinación de varios factores: la baja en los precios del petróleo, el aumento de la prima de riesgo país y una mayor incertidumbre por los aranceles recíprocos entre potencias globales.

El dólar osciló entre $4.105 y $4.479 durante abril, con una volatilidad intradía promedio de $119. Además, durante Semana Santa, las transacciones bajaron drásticamente como adelantó Diego Alejandro Guevara Castañeda, ministro de Hacienda y Crédito Público, lo que también afectó el comportamiento de la divisa.

Bancolombia anticipa que el dólar podría promediar $4.275 en el segundo trimestre, dada la flexibilización monetaria gradual de la Reserva Federal y la persistencia de presiones inflacionarias y fiscales en Colombia.

Qué puede pasar en mayo y cómo impacta a los colombianos

La celebración del Día de la Madre (11 de mayo), una fecha clave para el comercio electrónico, podría incrementar la demanda de dólares por parte de consumidores que compran en el exterior.

Sin embargo, desde Bancolombia advierten que la prima de riesgo elevada, la incertidumbre fiscal interna (agravada por la suspensión de la Línea de Crédito Flexible del FMI) y los pagos tributarios de junio, podrían seguir presionando a la baja el peso colombiano.

¿Cómo afecta la guerra comercial a Colombia?

La economista principal de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, señaló que Colombia es vulnerable a los efectos indirectos de la guerra comercial, dado que Estados Unidos representa el 27% de sus exportaciones, de las cuales el 39% corresponde a petróleo y gas.

Aunque estos productos siguen exentos de aranceles, una posible desaceleración de la economía estadounidense impactaría la recuperación colombiana y podría agudizar los desafíos fiscales locales.

No obstante, Piraján también identificó posibles beneficios si competidores como China enfrentan más restricciones en sectores como el café y los textiles, donde Colombia podría ganar terreno.

Para el resto del año, Scotiabank proyecta que el dólar se mantendrá alrededor de $4.367, lo que exige vigilancia constante por parte de inversionistas, empresas importadoras y consumidores.