Colombia atraviesa una transformación profunda en su sistema de protección social. El Gobierno de Gustavo Petro anunció un cambio central para la población de mayor edad: el aumento del subsidio mensual que reciben los adultos mayores sin pensión, dentro del programa Colombia Mayor. El nuevo monto alcanzará los 230.000 pesos mensuales, lo que representa casi el triple del valor actual para la mayoría de beneficiarios.
Este reajuste forma parte del Pilar Solidario incluido en la reforma pensional recientemente aprobada por la Cámara de Representantes. Según confirmó el Departamento de Prosperidad Social, la medida llegará a más de 3 millones de personas en situación de vulnerabilidad económica antes de que finalice 2025. La propuesta contempla una transición progresiva y apunta a cubrir a toda la población objetivo en menos de seis meses.
El nuevo monto y su impacto en la población mayor
Actualmente, el programa Colombia Mayor entrega 80.000 pesos mensuales a los adultos mayores sin jubilación formal. Solo un grupo reducido, integrado por mayores de 80 años en zonas priorizadas, accede a 225.000 pesos. Con la nueva disposición, todos los beneficiarios -sin distinción de edad ni lugar de residencia- recibirán 230.000 pesos mensuales.
La cifra fue definida con base en la línea de pobreza extrema, y busca asegurar un mínimo vital para quienes no lograron cumplir con las semanas de cotización exigidas por el sistema pensional. El aumento ya fue proyectado presupuestalmente con una asignación inicial de 1,2 billones de pesos, aunque aún faltan 1,4 billones adicionales para completar la cobertura total.
Qué entidad lo pagará y cómo se hará el desembolso
Una novedad importante del anuncio es que Prosperidad Social será la entidad encargada de pagar el nuevo subsidio. El Gobierno descartó que la gestión pase a manos de Colpensiones, como se había propuesto inicialmente, y apostó por una estructura de transferencia directa ya aceitada en otros programas sociales.
El Banco Agrario continuará como operador financiero, utilizando tanto su red bancaria como corresponsales rurales para facilitar los giros. Además, se mantendrán los canales habituales de consulta y retiro de dinero, y se reforzará la atención en municipios de alta demanda.
Cuándo comienzan los pagos y qué otras ayudas están vigentes
El Gobierno prevé que la nueva escala de pagos comience a regir de manera gradual durante el segundo semestre de 2025, con una meta de cobertura plena en diciembre. En paralelo, el programa actual mantiene su esquema de pagos mensuales. El sexto ciclo de 2025, por ejemplo, comenzó el 4 de julio e incluye transferencias para 1.679.084 personas, de las cuales 523.578 mayores de 80 años ya están recibiendo los 225.000 pesos definidos como monto diferenciado.
En ciudades como Bogotá, se suman beneficios adicionales: en julio, los beneficiarios recibirán un bono complementario de 70.000 pesos por parte del Distrito, lo que eleva temporalmente el ingreso mensual para un sector clave de la población mayor.
Con esta ampliación del programa y el aumento del monto mensual, el Gobierno de Petro busca consolidar una red de protección a la vejez más inclusiva, sostenible y ajustada a los niveles de pobreza del país. Aunque la reforma pensional todavía debe sortear la revisión de la Corte Constitucional, la implementación del Pilar Solidario avanza por vías administrativas.