

El programa Colombia Mayor, administrado por Prosperidad Social, entrega un apoyo económico a adultos mayores en situación de vulnerabilidad. En 2025 se anunciaron cambios relevantes para mejorar la cobertura y el monto, con un énfasis en la población de mayor edad y en la preparación del Pilar Solidario de la reforma pensional.
Cambios en el subsidio para el año 2025
Hasta septiembre de 2025, los adultos mayores de 80 años recibían $225.000 mensuales, mientras que quienes tenían entre 60 y 79 años percibían $80.000.
Desde octubre de 2025, de acuerdo con los anuncios oficiales y el reporte de Portafolio, se inició el aumento a $230.000 mensuales con una implementación escalonada: mujeres de 70 años o más, hombres de 75 años o más y todas las personas de 80+ años pasan a recibir ese monto. En fases posteriores, el incremento se ampliará conforme a los criterios de edad y priorización definidos por Prosperidad Social.
En cuanto al auxilio adicional de $50.000 de la Alcaldía de Bogotá, su continuidad bajo la nueva estructura no ha sido confirmada de manera general; puede depender de decisiones locales y disponibilidad presupuestal.

Cómo inscribirse en el programa Colombia Mayor 2025
Para inscribirse en 2025, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser colombiano.
- Haber residido en Colombia durante los últimos 10 años.
- Tener al menos 54 años (mujeres) o 59 años (hombres).
- Estar registrado en el Sisbén IV en los grupos A, B o C1.
- No recibir una pensión ni contar con ingresos suficientes para su subsistencia.
Las inscripciones se realizan en la alcaldía del municipio de residencia. Allí se valida la información y se asignan cupos según priorización y disponibilidad. Es clave presentar la documentación requerida para agilizar el trámite.

¿Cuáles son las razones para perder el subsidio de Colombia Mayor?
Aunque el programa se expande, existen causales para la suspensión del subsidio:
- Recibir una pensión o renta que exceda los límites establecidos.
- Entregar información falsa o incurrir en fraude.
- No reclamar el pago durante cuatro meses consecutivos.
- Cambiar de residencia y no actualizar los datos.
- Ejercer la mendicidad como actividad económica principal.
Para conservar el beneficio, es indispensable cumplir con los lineamientos del programa y mantener la información actualizada ante la alcaldía y Prosperidad Social.










