

En esta noticia
El más reciente Censo Económico Urbano del DANE reveló un panorama sorprendente sobre la actividad empresarial en Colombia. Detrás de los números hay una radiografía precisa del rebusque, la formalidad y la vitalidad económica de las principales ciudades del país. Pero no todo se concentra en los grandes centros urbanos: también hay regiones que luchan por mantener su tejido productivo en medio de las dificultades.
Los resultados iniciales confirman una tendencia que muchos intuían, pero pocos habían dimensionado: la concentración de negocios en las grandes capitales es abrumadora. Sin embargo, el estudio, el primero en más de tres décadas, también deja ver la magnitud del trabajo informal y de las ventas callejeras, especialmente en zonas de alto tránsito comercial.
En total, el DANE identificó 2.005.613 unidades económicas en las áreas urbanas del país, un esfuerzo estadístico monumental que involucró a más de 8.000 censistas y una inversión cercana a 335.000 millones de pesos. El operativo cubrió más de mil municipios y se considera la mayor operación censal de la historia reciente de Colombia.
Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca lideran el ranking de negocios
El Censo Económico del DANE ubicó a Bogotá en el primer lugar del ranking nacional, con 360.565 unidades económicas, equivalente al 18 % del total. Le sigue Antioquia, con 250.574 negocios (12,5 %), y Valle del Cauca, con 193.974. La capital, por sí sola, concentra una de cada cinco ventas callejeras en Colombia, confirmando su papel como epicentro comercial y de emprendimiento.

El estudio también revela la fuerza de la cultura empresarial paisa y del dinamismo vallecaucano, donde los negocios familiares, el comercio minorista y los servicios se mantienen como motores de empleo. En el cuarto lugar se ubica Cundinamarca, con 110.694 unidades, y en el quinto, Santander, que participa con otro 5,5 % del total nacional.
Las regiones con menos actividad económica y el peso del rebusque
En el otro extremo del Censo Económico Urbano, aparecen los departamentos con menor cantidad de negocios. Vaupés, Guainía, Vichada y Amazonas apenas superan las 700 a 2.000 unidades económicas. A ellos se suma San Andrés, con 3.352, pese a su perfil turístico. La falta de infraestructura, conectividad y condiciones de mercado son factores determinantes.
El fenómeno del rebusque y las ventas callejeras también queda reflejado en el censo: 219.042 unidades de venta ambulante fueron registradas, siendo Bogotá la ciudad con mayor número, seguida por Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Santander.Estos datos confirman que, aunque el país avanza hacia la formalización, una gran parte de los colombianos sigue encontrando su sustento en la economía popular y en el trabajo diario en las calles.











