

Los símbolos nacionales son fundamentales para la identidad de cada país. Entre ellos, el himno nacional destaca por su capacidad de unir a los ciudadanos y representar sus valores en diversas ocasiones, como en eventos deportivos.
Según información de W Radio, cada nación cuenta con un himno que refleja su esencia. Este canto se convierte en un símbolo de identificación tanto en el país como en el extranjero.
¿Qué lugar ocupa el himno en el mundo?
En la Fórmula 1, por ejemplo, el himno suena en el podio cuando un piloto triunfa, como ocurrió con Juan Pablo Montoya en el Gran Premio de Mónaco en 2003.
El fútbol también es un escenario donde el himno nacional cobra vida. Durante los partidos de selecciones, el himno de Colombia se escucha con fuerza cuando el equipo ‘Tricolor' compite.

¿Por qué el himno de Colombia suena a las 6?
Sin embargo, hay un aspecto curioso en Colombia relacionado con este símbolo: el himno se emite en los medios de comunicación a las 6:00 a.m. y a las 6:00 p.m. todos los días.
Esta práctica no es solo una tradición, sino que está respaldada por la Ley 198 de 1995. Esta legislación establece la obligación de izar la Bandera Nacional y exhibir los símbolos patrios en espacios públicos y educativos, así como en representaciones de Colombia en el extranjero.

El artículo 8 de la ley indica que los medios de comunicación deben emitir el himno nacional a las seis de la mañana y a las seis de la tarde, convirtiéndolo en un elemento cotidiano que refuerza la identidad nacional.
¿Quién escribió el himno nacional de Colombia?
El himno nacional de Colombia fue compuesto en 1887 por el músico italiano Oreste Síndici y su letra fue escrita por el poeta José Manuel Acosta. Este himno ha evolucionado a lo largo de los años, siendo un símbolo de unidad y orgullo para los colombianos en diversas ocasiones históricas.
¿Cómo se llama el Himno Nacional en Colombia?
El Himno Nacional de Colombia se llama oficialmente "Himno Nacional de la República de Colombia". Es una de las composiciones patrióticas más reconocidas del continente, y fue adoptado oficialmente en 1920. Se interpreta habitualmente en actos oficiales, eventos deportivos y conmemoraciones nacionales.










