En esta noticia

Un investigador en matemáticas de la Universidad de Rutgers sostiene haber encontrado pruebas de que el Teorema de Pitágoras no fue ideado por el reconocido filósofo griego, sino que podría tratarse de un descubrimiento mucho más antiguo.

El responsable de esta investigación es Bruce Ratner, un especialista con doctorado en Estadística, Matemática y Probabilidad de la Universidad de Rutgers, cuyo artículo apareció en la revista Journal of Targeting.

Cambia el Teorema de Pitágoras: ¿qué sostiene la investigación?

En su artículo, Ratner afirmó que cuenta con "evidencia concreta (una tablilla antigua) que demuestra sin lugar a dudas que el Teorema fue descubierto y probado por matemáticos babilónicos1000 años antes del nacimiento de Pitágoras".

El elemento central de la evidencia es la tablilla YBC 7289, un trozo de arcilla hallado en el sur de Mesopotamia y actualmente resguardado en la Universidad de Yale, en los Estados Unidos.

El Teorema de Pitágoras cambia su nombre: descubrieron una tablilla de 3500 años que confirmaría el error más antiguo de la humanidad. (Imagen: archivo).
El Teorema de Pitágoras cambia su nombre: descubrieron una tablilla de 3500 años que confirmaría el error más antiguo de la humanidad. (Imagen: archivo).

Según detalló el investigador, la pieza presenta grabados en toda la superficie. El diseño corresponde a un cuadrado en posición inclinada con las diagonales marcadas.

¿Qué aporta la tablilla babilónica sobre el teorema?

Para comprobar que se trataba de un registro matemático anterior a Pitágoras, Ratner reprodujo los números escritos en el sistema de numeración sexagesimal (base 60) utilizado por los babilonios.

De acuerdo con su interpretación, "el número en la parte superior izquierda se identifica como 30. El número justo debajo de la diagonal es 1; 24,51,10".

"Esta es la notación moderna para representar números babilónicos, donde las comas separan los 'dígitos' de sexagesión y un punto y coma divide la parte entera de un número de su parte fraccionaria", aclaró.

Al convertir esta notación al sistema decimal, el resultado es 1 + 24/60 + 51/60² + 10/60³ = 1,414213, que coincide con el valor de la raíz cuadrada de 2, con una precisión al milésimo más cercano. "La conclusión es innegable", sentenció Ratner.

Este hallazgo refuerza las múltiples hipótesis que señalan que el conocimiento del teorema ya era utilizado por civilizaciones como los indios, los egipcios y los babilonios hacia el 1800 a.C.

El Teorema de Pitágoras cambia su nombre: descubrieron una tablilla de 3500 años que confirmaría el error más antiguo de la humanidad. (Imagen: archivo).
El Teorema de Pitágoras cambia su nombre: descubrieron una tablilla de 3500 años que confirmaría el error más antiguo de la humanidad. (Imagen: archivo).

Pitágoras: indicios de un engaño y el saber babilónico sobre la raíz cuadrada

El investigador destaca dos elementos vinculados con la tablilla que, a su juicio, son "particularmente significativos" y constituyen pruebas de la posible estafa.

El primer indicio que presenta para sostener que Pitágoras no fue el verdadero autor se apoya en las inscripciones de la pieza, las cuales muestran "que los babilonios conocían el cálculo de la raíz cuadrada de un número con notable precisión".

De este modo, Ratner argumenta que quien elaboró la tablilla ya entendía que al multiplicar el lado de un cuadrado por la raíz cuadrada de dos se obtenía el resultado correcto, hace más de 4000 años.

¿En qué consiste el Teorema de Pitágoras?

Es una proposición matemática que establece que la suma de los cuadrados de los catetos de un triángulo rectángulo equivale al cuadrado de la hipotenusa.

Su expresión algebraica es: a² + b² = c². Aquí, a y b corresponden a los catetos, mientras que c representa la hipotenusa del triángulo.

Babilonios: precursores en geometría y matemáticas

La investigación de Ratner plantea que los babilonios poseían un dominio notable de la geometría, lo que les habría permitido aplicar principios similares al teorema en obras de carácter arquitectónico.

Asimismo, la tablilla YBC 7289 podría transformar la manera en que se enseña la historia de las matemáticas, al reconocer a estas civilizaciones antiguas como verdaderas pioneras en el desarrollo de este conocimiento.