En esta noticia

La visa H1B es una de las puertas de entrada más codiciadas para profesionales colombianos que desean trabajar legalmente en los Estados Unidos. Diseñada para ocupaciones especializadas que requieren conocimientos altamente especializados, esta visa permite a las empresas estadounidenses contratar talento calificado en áreas donde la oferta local es limitada, según explica el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).

Sin embargo, el panorama cambió drásticamente con la reciente decisión del presidente Trump de imponer una tarifa récord que transformará completamente el acceso a este programa.

El sistema de lotería que caracteriza a la H1B hace que sea altamente competitiva: en 2024, de aproximadamente 780.000 solicitudes recibidas, solo 85.000 fueron seleccionadas, representando una tasa de éxito del 10.8%, según datos de BAI Capital.

Los colombianos deben realizar la entrevista consular en el Consulado de Estados Unidos en Bogotá como paso final para obtener la visa H1B. (Imagen: archivo)
Los colombianos deben realizar la entrevista consular en el Consulado de Estados Unidos en Bogotá como paso final para obtener la visa H1B. (Imagen: archivo)

Las industrias más beneficiadas incluyen tecnología, salud y finanzas, sectores que dependen crucialmente del talento extranjero para cubrir la demanda laboral especializada.

Qué es la visa H1B y para qué sirve exactamente

La visa H1B es una visa de no inmigrante que permite a profesionales extranjeros trabajar temporalmente en Estados Unidos en ocupaciones que requieren educación avanzada o experiencia especializada, como establece el programa oficial de visas H-1B del USCIS.

Está específicamente diseñada para campos como tecnología de la información, ingeniería, medicina, arquitectura, finanzas y educación, donde las empresas estadounidenses no encuentran suficiente talento local para cubrir sus necesidades.

La visa ofrece múltiples beneficios para los profesionales colombianos seleccionados. Permite trabajar legalmente en ocupaciones especializadas, incluye la posibilidad de traer al cónyuge e hijos menores de 21 años con visas H4, y puede servir como camino hacia la residencia permanente (Green Card) través del patrocinio del empleador, según detalla EB5Investors.

Además, los titulares pueden acceder a salarios competitivos muy superiores a los promedios colombianos y tienen la oportunidad de ganar experiencia en el mercado laboral estadounidense. La visa inicialmente se otorga por tres años y puede extenderse por otros tres años adicionales, para un máximo total de seis años.

Cómo solicitar la visa H1B: proceso paso a paso y costos actualizados

El proceso de solicitud de la visa H1B es complejo y requiere patrocinio de un empleador estadounidense. El trabajador no puede aplicar por cuenta propia, sino que debe encontrar una empresa dispuesta a patrocinar su solicitud y demostrar que el puesto requiere habilidades especializadas que no están disponibles en la fuerza laboral local, como confirma Nanthaveth & Associates.

Los pasos principales incluyen: primero, encontrar un empleador estadounidense dispuesto a patrocinar la visa; segundo, el empleador debe presentar una Solicitud de Condición Laboral (LCA) al Departamento de Trabajo para certificación, garantizando que se pagará un salario justo y que no se afectarán las condiciones laborales de empleados estadounidenses; tercero, una vez certificada la LCA, el empleador presenta el Formulario I-129 ante USCIS.

Pasaporte con visa H1B: el documento que abre las puertas del mercado laboral estadounidense a profesionales especializados, aunque con nuevas restricciones económicas. (Imagen: archivo)
Pasaporte con visa H1B: el documento que abre las puertas del mercado laboral estadounidense a profesionales especializados, aunque con nuevas restricciones económicas. (Imagen: archivo)

Cuarto, si es aprobado, el trabajador colombiano solicita la visa en el Consulado de Estados Unidos en Bogotá o en una embajada estadounidense; finalmente, debe asistir a una entrevista consular donde se evaluarán sus antecedentes y calificaciones.

Los costos tradicionales oscilaban entre USD 970 para procesamiento básico hasta USD 7775 para solicitudes premium según RPP, pero esto cambió drásticamente con la nueva política de Trump que impuso una tarifa única de USD 100.000 por cada nueva solicitud, efectiva desde el 21 de septiembre de 2025, según reporta Factchequeado.