En esta noticia

La forma de votar en Colombia podría cambiar para siempre. Las autoridades están trabajando en un sistema que promete revolucionar los procesos electorales y que, según expertos, podría marcar un antes y un después en la manera en que los ciudadanos ejercen su derecho al voto. Sin embargo, todavía quedan dudas sobre cómo funcionará y qué implicaciones tendrá para los votantes de todas las edades.

Mientras tanto, se preparan medidas adicionales que buscan garantizar la transparencia y la seguridad de las elecciones.

A medida que se acerca la próxima cita con las urnas, los ciudadanos se enfrentan a nuevas modalidades que combinan tecnología, control y participación ciudadana, dejando a muchos preguntándose qué cambios deberán adoptar y cómo impactarán en la jornada electoral.

Tu rostro será la llave para votar en 2026

La Registraduría explicó que la biometría facial validará la identidad de los votantes cruzando los datos con el Archivo Nacional de Identificación. Según Hernán Penagos, registrador nacional, esta tecnología impedirá el fraude electoral y la suplantación de identidad, asegurando autenticidad y confianza en los resultados.

La tecnología permitirá verificar el rostro de los ciudadanos al momento de votar, evitando suplantaciones. (Fuente: Archivo)
La tecnología permitirá verificar el rostro de los ciudadanos al momento de votar, evitando suplantaciones. (Fuente: Archivo)

Con más de 60 millones de registros fotográficos, el sistema permitirá que cada ciudadano pueda ejercer su derecho al voto mostrando únicamente su rostro, lo que representa un cambio significativo frente a los procesos tradicionales basados en documentos físicos.

Elecciones juveniles: una escuela de democracia

El registrador nacional también destacó el rol de las elecciones juveniles, dirigidas a personas entre 14 y 28 años, como un espacio para familiarizarse con los procesos electorales. Los jóvenes de 14 a 18 años votan con su tarjeta de identidad en puestos cercanos, mientras que quienes tienen entre 18 y 28 años utilizan su cédula en los lugares donde están registrados.

Estas jornadas incluyen capacitación para jurados y estrategias pedagógicas que permiten a los jóvenes comprender cómo se realiza el conteo de votos y el diligenciamiento de actas, fortaleciendo la cultura democrática desde temprana edad.

Se prevé capacitación especial para jurados y programas educativos para jóvenes votantes. (Fuente: Archivo)
Se prevé capacitación especial para jurados y programas educativos para jóvenes votantes. (Fuente: Archivo)

Transparencia total: actas públicas y observación internacional

De cara a las elecciones generales de 2026, la Registraduría publicará más de 1.1 millones de actas entre Senado, Cámara y Presidencia. Además, se contará con observación internacional, auditorías y una comisión de seguimiento a delitos electorales, garantizando un proceso abierto y confiable.

La ciudadanía podrá comparar la información publicada con las actas físicas, asegurando coincidencia exacta y evitando dudas sobre la legitimidad del proceso. La implementación de biometría facial, junto con estas medidas, busca que las elecciones sean más seguras, participativas y transparentes que nunca.