En esta noticia

En Colombia, la renovación de la licencia de conducir está sujeta a estrictos controles médicos que buscan garantizar la seguridad vial. El Ministerio de Transporte estableció que ciertas enfermedades y condiciones de salud pueden impedir que los conductores obtengan o renueven su permiso, protegiendo así tanto a los conductores como a terceros en las vías.

Entre las condiciones que más preocupan se encuentran la epilepsia con crisis recurrentes, la diabetes con riesgo de hipoglucemia severa, problemas visuales o auditivos graves y enfermedades cardiovasculares no controladas.

Estas medidas se aplican conforme a la Resolución 0217 de 2014, que fija los protocolos médicos y psicológicos que los Centros de Reconocimiento de Conductores deben seguir antes de aprobar una licencia.

Las enfermedades que impiden renovar la licencia de conducir en Colombia

En Colombia, las licencias de conducción solo pueden renovarse si el conductor cumple con los requisitos de aptitud física, mental y de coordinación motriz establecidos por el Ministerio de Transporte. Estas condiciones están reguladas por la Resolución 0217 de 2014, la cual fija los protocolos médicos y psicológicos que deben aplicar los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC) antes de aprobar una renovación.

Según esta normativa, hay enfermedades y trastornos que pueden inhabilitar o restringir la capacidad de conducir un vehículo, entre ellas:

Epilepsia o trastornos neurológicos con crisis recurrentes:

Las personas que sufran convulsiones frecuentes o no controladas con medicación no pueden renovar la licencia, ya que representan un riesgo de pérdida súbita del control del vehículo.

Diabetes con riesgo de hipoglucemia severa:

Si un conductor presenta episodios de descompensación metabólica o pérdida de conciencia por niveles bajos de glucosa, el examen médico puede determinar que no está apto para manejar.

Trastornos psiquiátricos graves:

Enfermedades mentales que afecten la percepción, la concentración o el juicio también pueden ser motivo de negación o restricción.

Problemas visuales o auditivos severos:

Los conductores con visión por debajo de los límites mínimos establecidos o pérdida auditiva profunda pueden ver restringido su permiso de conducción.

Enfermedades cardiovasculares no controladas:

Casos como arritmias graves, insuficiencia cardíaca o hipertensión descompensada son evaluados individualmente por los especialistas del CRC.

Trastornos del sueño:

Condiciones como la apnea obstructiva del sueño, que genera somnolencia diurna excesiva, pueden llevar a una inhabilitación temporal o permanente.

Qué dice la Resolución 0217 de 2014 del Ministerio de Transporte

La Resolución 0217 de 2014 establece los rangos de evaluación que los médicos deben utilizar para determinar si una persona está en condiciones de conducir. Allí se definen las categorías de aptitud, que pueden ser:

  • Apto sin restricciones.
  • Apto con restricciones (por ejemplo, conducción solo de día o con lentes correctivos).
  • No apto temporalmente, hasta que la condición médica mejore.
  • No apto permanente, cuando el riesgo de pérdida de control sea alto e irreversible.

Además, los CRC están obligados a reportar electrónicamente los resultados de los exámenes al Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), para impedir la emisión de licencias fraudulentas o no autorizadas.

Cómo se determina la aptitud para conducir en Colombia

Todo conductor que renueve su licencia debe realizar exámenes de:

  • Visión y audición.
  • Coordinación motriz y reflejos.
  • Evaluación médica general.
  • Examen psicológico.

El resultado final depende del dictamen médico, que se realiza conforme a los protocolos del Ministerio de Transporte. Si el conductor presenta una enfermedad controlada y el médico considera que no compromete la seguridad vial, puede otorgarse una licencia con restricciones o por un periodo más corto.

La importancia de la seguridad vial y el control médico

El propósito de estas medidas no es sancionar, sino prevenir accidentes y proteger la vida de los conductores y peatones. Las evaluaciones periódicas permiten detectar a tiempo condiciones que podrían causar pérdida de conciencia, visión o reflejos al volante.

De esta forma, el Gobierno colombiano refuerza la necesidad de renovar las licencias con controles estrictos, garantizando que solo las personas realmente aptas sigan conduciendo en las vías del país.