

En las últimas horas, EstadosUnidos anunció la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas, una medida que había sido tomada por última vez en 1997 y que tensiona la relación entre ambos países en materia bilateral. La acción implicará, entre otras cosas, la anticipación de parte de la ayuda exterior brindada por el país norteamericano.
La decisión es un golpe diplomático hacia el Gobierno de Gustavo Petro, ya que Colombia ha logrado mantener la certificación durante casi tres décadas. El escenario desfavorable, además, incrementa las posibilidades de que Colombia obtenga un menor acceso a créditos internacionales.
La medida fue oficializada a través de un memorándum firmado por el actual presidente de los Estados Unidos, DonaldTrump. En el escrito se incluyó también a países como Venezuela, Bolivia, Afganistán y Myanmar. Todas estas naciones, según Washington, fallaron reiteradamente en la lucha contra el narcotráfico en el último año fiscal.

Tensión con Estados Unidos: qué significa la descertificación de Colombia
La descertificación de Estados Unidos augura problemas diplomáticos futuros en la relación bilateral, pero también implica consecuencias en la vida diaria del país: cuando un país es descertificado, queda marcado como un socio que no coopera en la lucha contra los estupefacientes. El estigma, entonces, recae sobre el país que ha fallado en la tarea de combatir el narcotráfico.
Esto implica, además, que Estados Unidos suspenda una buena parte de su apoyo económico hacia el país en cuestión, además de limitar la asistencia técnica y cerrar la puerta a programas específicos de cooperación.
Descertificación: qué consecuencias afronta Colombia a futuro
Colombia sufrirá también en el plano financiero: a partir de este castigo, el Gobierno de los Estados Unidos suele oponerse también a que el país en falta reciba créditos por parte de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

A futuro, entonces, el Gobierno de Gustavo Petro puede verse inmerso en una crisis monetaria debido a la inestabilidad económica que implicaría esta decisión, al restringir su acceso a financiamiento internacional en condiciones favorables. Sin embargo, más allá de lo político o económico, la descertificación afectará profundamente a Colombia en lo político y en la recomposición de la confianza bilateral.









