En agosto, Estados Unidos incrementó de manera escalonada la recompensa que ofrece por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, vigente desde el año 2020. Pam Bondi, fiscal general durante la administración de Donald Trump, anunció que la suma asciende a USD 50 millones.
En su declaración, la dirigente republicana justificó la elevada cifra al describir al mandatario como "uno de los narcotraficantes más grandes del mundo" y una amenaza latente para la seguridad nacional estadounidense. Todo esto, mientras se lo señala como líder de una de las estructuras criminales más influyentes de los últimos años: el Cartel de los Soles.
La recompensa por Maduro se enmarca en el Programa de Recompensas por Narcóticos (NRP). Sin embargo, especialistas advierten que esta mirada es reduccionista al presentar a esa red como un simple cartel de drogas. Pero, ¿qué es exactamente este cartel y por qué se vincula al presidente venezolano?
Cartel de los Soles: qué es y quiénes son señalados de integrarlo
Según medios internacionales como France 24 y CNN, el llamado por Estados Unidos 'Cartel de los Soles' es una supuesta organización criminal y terrorista integrada, presuntamente, por altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). A esta red se le atribuyen actividades como narcotráfico, minería ilegal, contrabando de combustible y exportación ilícita de minerales, especialmente oro.
El nombre proviene de las insignias de soles que portan los generales venezolanos. El término comenzó a circular en la década de 1990, cuando dos generales de división fueron vinculados en procesos judiciales con el tráfico de cocaína colombiana en coordinación con las FARC.
Desde entonces, distintos gobiernos han adoptado esa denominación y lo han catalogado como organización terrorista. Primero lo hizo la administración de Donald Trump en Estados Unidos, y posteriormente países como Ecuador, Paraguay y, más recientemente, Argentina.
EE.UU. señala a funcionarios de Maduro como miembros activos
Washington apunta de manera directa a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, incluido el propio presidente, como integrantes del Cartel de los Soles. Las acusaciones sostienen que la estructura ha facilitado el envío de drogas hacia los Estados Unidos y que mantiene nexos con organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.
En esa misma línea, la fiscal Pam Bondi calificó a Maduro como uno de los narcotraficantes más poderosos del planeta. Según sus declaraciones, retomadas por BBC, solo en lo que va del año la DEA habría confiscado alrededor de 30 toneladas de drogas vinculadas a Venezuela, de las cuales siete tendrían relación directa con el mandatario.
Bondi también sostuvo que Maduro se apoya en redes como el Tren de Aragua y la propia estructura del Cartel de los Soles para introducir sustancias ilícitas y generar violencia en suelo estadounidense. Además, reveló que en los últimos meses se han congelado o decomisado bienes del gobernante por un valor cercano a USD 700 millones.
¿Por qué los expertos consideran erróneas las sanciones?
El centro de investigación InSight Crime, especializado en crimen organizado en América latina, advierte que las sanciones impuestas por los Estados Unidos transmiten una visión distorsionada sobre el funcionamiento del Cartel de los Soles. Según sus análisis, no se trata de una estructura jerárquica e ideológica de narcotráfico como la presentan las autoridades estadounidenses.
Por el contrario, los expertos sostienen que lo que existe es una red de corrupción estatal, en la que altos mandos militares y figuras políticas venezolanas obtienen beneficios mediante acuerdos y alianzas con grupos narcotraficantes, más que una organización centralizada bajo el mando directo de Nicolás Maduro.