En esta noticia

Desde finales del siglo XIX, la cuenca del Witwatersrand se ha consolidado como un referente en el ámbito de la minería a nivel global, aportando aproximadamente el 40% del oro extraído a lo largo de la historia de la humanidad. Este hallazgo, que no es reciente, posee un significativo valor histórico, pero su magnitud ha vuelto a despertar el interés de la comunidad científica.

En la formación Witwatersrand, ubicada en Sudáfrica, investigaciones recientes han confirmado que las montañas, que superan los 1900 metros sobre el nivel del mar, resguardan los vestigios de un antiguo sistema fluvial que concentró miles de toneladas de oro hace más de 2700 millones de años. Sin embargo, los nuevos modelos geológicos están permitiendo una comprensión más profunda de cómo y por qué este metal se acumuló en tal abundancia a esa altitud.

La zona que alberga oro a más de 1900 metros de altura

La historia geológica esconde numerosos enigmas. El oro del Witwatersrand no se formó a través de procesos magmáticos, sino que fue resultado de ríos primitivos que, durante el Arcaico, transportaron partículas metálicas hacia los lechos de antiguos valles. A lo largo de millones de años, la sedimentación, la presión y la actividad tectónica consolidaron esos depósitos en conglomerados que hoy se encuentran a gran altitud.

Informes de entidades internacionales como el USGS y el Council for Geoscience de Sudáfrica corroboran que, sumando lo ya explotado y lo que permanece, la región alberga reservas que podrían superar las 30.000 toneladas. Por esta razón, se le considera la mina natural más significativa jamás documentada.

Este oro no se formó a través de procesos magmáticos, sino que fue resultado de ríos primitivos (Fuente: archivo).
Este oro no se formó a través de procesos magmáticos, sino que fue resultado de ríos primitivos (Fuente: archivo).Fuente: narrativas-spin-co

La evolución del oro en Witwatersrand

El auge minero constituyó uno de los elementos fundamentales que transformaron el paisaje y dieron origen a Johannesburgo, actualmente reconocida como la capital económica de Sudáfrica. Las explotaciones profundas, que superan los tres kilómetros bajo tierra, marcaron el avance de la ingeniería minera moderna. A pesar de los retos ambientales y sociales, la región continúa siendo un símbolo de la minería a gran escala.

El oro del Witwatersrand no solo contribuyó a la economía; también fomentó la creación de instituciones científicas, universidades y normativas de seguridad que posteriormente fueron adoptadas por otros países mineros. Es, en esencia, el núcleo sobre el cual se edificó una nación entera.

Los secretos enterrados en las montañas

A pesar de que las grandes vetas han sido explotadas durante más de un siglo, los geólogos sostienen que aún existen áreas inexploradas en los bordes de la cuenca. Nuevas técnicas de exploración sísmica y muestreo profundo buscan identificar concentraciones ocultas de oro residual atrapado en capas más antiguas.

La expectativa científica se centra en comprender de manera más profunda los procesos que dieron origen a estos depósitos únicos y cómo podrían replicarse en otras regiones del planeta. Witwatersrand sigue siendo, incluso en la actualidad, una ventana al pasado profundo de la Tierra y una de las claves para entender la formación de los recursos minerales en nuestro planeta.

Se trata de uno de los depósitos de oro principales de Sudáfrica (Fuente: archivo).
Se trata de uno de los depósitos de oro principales de Sudáfrica (Fuente: archivo).Fuente: narrativas-spin-co