En esta noticia

En Sudamérica, el cruce de fronteras vive un giro silencioso: los permisos fronterizos y las credenciales digitales ya permiten que ciertos viajeros ingresen sin presentar el pasaporte físico en controles específicos. La consigna es clara: si cuenta con el permiso habilitado, el paso se agiliza con verificación biométrica o con documentos locales de frontera.

El movimiento, que impacta a Colombia por su relación con los pasos andinos y amazónicos, suma iniciativas en países vecinos. Chile opera una Tarjeta Vecinal Fronteriza (TVF) en su límite con Bolivia; Perú habilita el ingreso de chilenos con documento nacional de identidad (DNI) para turismo; y a nivel global, la OACI/ICAO avanza en Digital Travel Credentials (DTC) que sustituyen trámites físicos en aeropuertos seleccionados.

El permiso que cambia el juego: cómo entrar con control ágil en frontera

¿Cuál es ese "permiso"? En zona altiplánica, Chile implementa la Tarjeta Vecinal Fronteriza (TVF): es un documento gratuito para residentes de comunas colindantes que permite cruzar hacia la localidad contigua de Bolivia por hasta tres días, con control migratorio ágil y diferenciado. El portador presenta su TVF y pasa el control con verificación en el sistema, sin necesidad de mostrar el pasaporte en cada cruce regularizado.

Villamilk

En el eje Chile-Perú, la autoridad consular peruana recuerda que chilenos pueden entrar a Perú solo con su DNI para fines de turismo, sin exigir pasaporte en esa modalidad, de acuerdo con los acuerdos bilaterales vigentes. Es un corredor que beneficia a visitantes frecuentes y reduce filas en los pasos más transitados del Pacífico sur.

¿Qué pasa con Colombia? Reglas locales y el espejo regional

Para ingresar a Colombia, los extranjeros deben revisar los requisitos oficiales: la autoridad migratoria mantiene listados por nacionalidad, visado y excepciones, además de programas de control como Biomig. La pauta es consultar el portal de Migración Colombia antes de viajar y verificar si aplican acuerdos de CAN/Mercosur o exenciones por nacionalidad.

En la región, sin embargo, el uso de permisos fronterizos (como la TVF) y documentos nacionales (como el DNI chileno para entrar a Perú) está consolidando un modelo ágil para viajeros frecuentes en zonas limítrofes. A eso se suma la tendencia global: la OACI impulsa DTC para procesos como bag drop, seguridad y abordaje con reconocimiento facial y datos del pasaporte en el móvil, lo que reduce la exhibición del documento físico en varios puntos del viaje

Aeropuertos y biometría: lo que ya cambió (y lo que viene)

Los pilotos de credenciales digitales permiten validar identidad en aeropuertos sin mostrar el pasaporte físico en cada estación. Según la OACI, los Estados que emiten e-pasaportes pueden adoptar DTC para crear un "journey pass" que automatiza check-in, seguridad y embarque con biometría, y verificación PKI. Si el país lo habilita, el viajero fluye casi sin papeles.

En paralelo, las facilidades fronterizas vecinales (TVF) mantienen controles y plazos estrictos: no son visas, sino permisos localizados para microtránsitos transfronterizos. Cada viajero debe ceñirse al área autorizada y a la duración del permiso; fuera de esos límites aplican las reglas ordinarias de pasaporte y visado del país receptor.

Qué revisar antes de salir: nacionalidad, ruta y permiso exacto

Antes de viajar, verifique: (1) su nacionalidad y si el país destino acepta documento local (por ejemplo, DNI en algunos corredores), (2) la existencia de un permiso vecinal vigente en el paso que va a usar (como la TVF), y (3) si el aeropuerto opera DTC o biomig en su ruta para minimizar el uso del pasaporte físico en el trayecto. En Colombia, la guía de Requisitos de viaje de Migración es el punto de partida.

Finalmente, si su viaje incluye países con exención de visado o e-visas, revise en Cancilleríalos listados y casos especiales antes de comprar tiquetes. Las franquicias cambian por acuerdos bilaterales y por seguridad.