En esta noticia

El empresario William Vélez falleció repentinamente este lunes por la tarde mientras esperaba una cita médica en el hospital, lo que generó conmoción en la política y en la sociedad entera. ¿De qué murió?

Falleció repentinamente William Vélez: cuál fue la causa

El empresario antioqueño William Vélez falleció este lunes luego de un desvanecimiento repentino, luego de permanecer en cuidados intensivos en Medellín debido a una caída sufrida mientras esperaba una cita médica. La noticia generó conmoción y numerosas reacciones tanto en el ámbito político como empresarial.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, expresó sus condolencias y recordó a Vélez como una persona amable. José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, destacó su papel en el desarrollo del sector energético e infraestructura en Colombia y América Latina. Se trata de diversos mensajes que representan la importancia que tenía Vélez en el ámbito político.

El gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, por su parte, lamentó la pérdida de quien consideraba un gran amigo y aliado. Vélez deja un legado significativo, en la transformación de los servicios públicos en Colombia como en lo económico y lo reputacional, aunque también enfrentó cuestionamientos por presuntos vínculos con grupos paramilitares y disputas legales relacionadas con sus empresas.

El legado millonario que dejó William Vélez: una fortuna de 1.5 billones de pesos

Se puede decir que William Vélez dejó un legado multimillonario en Colombia: hasta 2023, su grupo económico registraba activos por más de $1,4 billones. Ese año, su empresa tuvo ingresos por $88.233 millones, una utilidad de $81.747 millones.

Vélez, además, tuvo injerencia en la recolección de basura: Con la privatización de los servicios públicos en el gobierno de César Gaviria, el empresario fundó la empresa Medellín Interaseo, una organización destacada en el ámbito del reciclaje por brindar soluciones innovadoras en residuos.

En el gobierno de Álvaro Uribe, Vélez entró al negocio de la infraestructura con la fusión de Termotécnica Coindustrial y Odinsa, que vendió en 2015 al Grupo Argos, para formar Opain y quedarse con la licitación para remodelar y operar el aeropuerto El Dorado.