En esta noticia

Desde las primeras horas de este lunes 4 de agosto, comenzó oficialmente el paro minero en Colombia, con acciones contundentes en el departamento de Boyacá. Las protestas incluyen cierres de rutas y bloqueos en sectores estratégicos, como la vía que comunica Corrales con Tópaga, el sector de El Laguito en Sogamoso, y la salida al llano por la vía del Cusiana.

Los organizadores confirmaron que los bloqueos se realizan con volquetas cargadas de laja, con el objetivo de frenar la operación normal de las grandes empresas de la región. "Esta es una causa colectiva", aseguran los voceros del paro, quienes también señalaron que no permitirán el tránsito de carga relacionada con la producción minera mientras dure la jornada de protesta.

Cierres viales por paro minero afectan a Bogotá, Tunja, Paipa y Sogamoso

La magnitud del paro minero en Boyacá ya empieza a sentirse más allá del departamento. Desde las 7:00 de la mañana, se reportan afectaciones en rutas que conectan a Bogotá con Tunja, así como la vía que une Paipa y Sogamoso. La situación ha llevado a la Terminal de Transporte de Bogotá a suspender la venta de pasajes hacia Boyacá, debido a los bloqueos en curso.

El presidente de la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano, Roberto Arango, expresó que el paro también responde al descontento generalizado frente al abandono institucional. En sus palabras, más de 2.000 campesinos fueron"dejados plantados" por funcionarios del Gobierno, quienes se comprometieron a participar en reuniones que finalmente nunca se realizaron.

Reclamos del gremio minero: críticas al Gobierno por falta de respuesta

El origen del paro indefinido del gremio minero en Colombia está vinculado a lo que consideran una serie de incumplimientos por parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro. Las políticas adoptadas recientemente han generado malestar en el sector, especialmente entre los pequeños y medianos mineros de carbón que ven en estas decisiones un riesgo para la sostenibilidad de su actividad.

A través de las redes sociales y medios regionales, se han difundido videos de manifestantes denunciando la falta de presencia estatal en las mesas de diálogo pactadas. Ni representantes del Ministerio de Ambiente, ni del Ministerio de Agricultura ni de la Unidad de Planificación RuralAgropecuaria (UPRA) asistieron a los encuentros programados, según denuncias de líderes campesinos.

Autoridades monitorean la situación: bloqueos en el Puente de Boyacá y vías nacionales

Ante el avance del paro minero en Colombia, la Policía Nacional, a través de su Seccional de Tránsito y Transporte, intensificó los operativos de monitoreo en los puntos más conflictivos. Uno de los focos más críticos está en el Puente de Boyacá, donde se interrumpió totalmente el paso vehicular entre Tunja y Bogotá, a excepción del corredor humanitario habilitado para ambulancias y emergencias.

La tensión va en aumento, y aunque se prevé una reunión para el martes 5 de agosto con funcionarios del Gobierno y la Agencia Nacional de Minería (ANM), no hay certeza sobre el levantamiento del paro ni sobre soluciones inmediatas.