

Las políticas migratorias en Estados Unidos experimentaron un endurecimiento significativo bajo la administración de Donald Trump. Este cambio generó incertidumbre entre los migrantes que residen en el país, quienes buscan alternativas para evitar la deportación y proteger su estatus legal.
La preocupación por la separación familiar y las sanciones que conlleva una expulsión impulsó a muchos a explorar diversas opciones legales, entre las cuales se destaca una en puntual. ¿Cuál es el trámite que cada vez más inmigrantes realizan para evitar ser deportados?
¿Cuál es el trámite que cada vez más inmigrantes realizan para evitar ser deportados?
Una de las estrategias utilizadas por los inmigrantes para evitar una deportación forzada es la salida voluntaria. Este procedimiento migratorio permite a los extranjeros abandonar EE.UU. sin recibir una orden de expulsión, lo que reduce el impacto negativo en futuros intentos de ingreso al país.

¿Cómo funciona la salida voluntaria?
Según la Escuela de Leyes de la Universidad de Miami, este proceso es menos perjudicial que una deportación oficial y otorga al inmigrante la oportunidad de regresar en mejores condiciones legales en el futuro. Esta alternativa solo está disponible en ciertos casos y bajo estrictas condiciones.
Los inmigrantes conantecedentes criminales graves o vinculaciones con actividades terroristas no pueden acogerse a este beneficio. Además, deben demostrar que cuentan con los recursos necesarios para salir del país por su cuenta y cumplir con los plazos establecidos por las autoridades migratorias.

Etapas y requisitos de la salida voluntaria
Los migrantes pueden solicitar la salida voluntaria en tres momentos clave:
Antes de comparecer ante el juez de inmigración:
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede otorgar este permiso.
No califican personas con antecedentes por delitos agravados o considerados amenazas para la seguridad nacional.
El migrante debe salir de inmediato o en un máximo de 120 días.
Puede requerirse el pago de una fianza y la presentación de documentos de viaje.
Durante el proceso inicial en la corte de inmigración:
Tanto el DHS como el juez pueden conceder la salida voluntaria.
Se deben cumplir los mismos requisitos de la primera etapa.
Puede ser necesario renunciar a otras solicitudes de alivio migratorio y aceptar la remoción.
Al final del proceso judicial (después de perder el caso):
Se exige que el solicitante haya permanecido en EE.UU. por al menos un año.
Debe demostrar buen carácter moral en los últimos cinco años.
No puede tener condenas por delitos graves.
La salida debe realizarse en un máximo de 60 días.
Migrantes exentos de las redadas del ICE y deportaciones
Algunos grupos de migrantes no son prioridad para las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Estos incluyen:
Residentes permanentes legales.
Ciudadanos naturalizados.
Beneficiarios de la política Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
Solicitantes de ajuste de estatus o asilo.
Titulares de visas vigentes sin antecedentes penales.










