

El gobierno de Estados Unidos confirmó un aumento en el costo de la visa que impactará a miles de colombianos. La decisión, publicada oficialmente, tiene fecha definida y cambiará la manera en que muchos calculan su presupuesto de viaje.
Esta medida se da en un contexto de alta demanda de solicitudes y responde a ajustes que Washington considera necesarios. La Embajada de Estados Unidos en Colombia aclaró que los nuevos precios aplicarán según el tipo de trámite y que los solicitantes deberán estar atentos a la fecha de entrada en vigor.
Aunque el alza había sido anticipada, ahora ya está confirmado y quienes quieran aplicar deberán preparar más dinero para cubrir la tarifa oficial.
Así quedarán los precios tras el aumento
El cambio comenzará a regir desde el 1 de octubre de 2025, fecha en la que entrarán en vigor un cargo extra: la Visa Integrity Fee (VIF) por 250 dólares. Este monto se sumará a la tarifa consular tradicional conocida como MRV.

Según la información publicada, estos serán los nuevos montos:
- La visa de turismo (B1/B2) pasarán de USD 185 a USD 435.
- Para estudiantes y programas de intercambio (F, M y J) también valdrán USD 435 pero en algunos casos podrían quedar exentos del MRV.
- Las visas de trabajo temporal (H, L, O, P, Q y R) pasarán de USD 205 a USD 455.
- Para visas de inversionistas (E), el precio se elevará de USD 315 a USD 565, siendo una de las categorías más costosas dentro del listado.
La embajada recordó que los pagos deben hacerse a través de los canales autorizados y que el sistema actualizará automáticamente el valor según la fecha en que se agende la cita.
Qué dicen las autoridades sobre el incremento
El Departamento de Estado explicó que el aumento responde a los costos de operación y mantenimiento de los servicios consulares. La última actualización de tarifas había ocurrido hace más de dos años y, según la entidad, era necesario nivelar los gastos para garantizar la sostenibilidad del proceso.

Las autoridades estadounidenses destacaron que la medida no busca restringir el acceso, sino mantener un servicio ágil ante la creciente demanda de solicitudes en todo el mundo. También insistieron en que los montos aplican de forma uniforme para todos los países, incluido Colombia.
Recomendaciones para quienes van a aplicar
La Embajada de Estados Unidos en Bogotá recomienda a los solicitantes planificar con anticipación sus trámites, especialmente si piensan viajar en los próximos meses. Quienes paguen la tarifa antes del 1 de octubre podrán hacerlo con el valor vigente, siempre y cuando logren programar su cita sin inconvenientes.
Además, se sugiere revisar constantemente la página oficial para confirmar los requisitos actualizados y evitar retrasos por falta de documentación. La embajada insistió en que el proceso sigue siendo completamente en línea para iniciar la solicitud y que el pago es válido únicamente en las plataformas oficiales.










