Aranceles y un pedido urgente: Gobierno solicita a Trump pagar menos del 10%
La decisión fue anunciada este viernes 11 de abril por la ministra encargada de Comercio. El objetivo del Gobierno es reducir el arancel del 10%.
- Cartas a la Casa Blanca: ¿qué busca Colombia?
- AmCham Colombia respalda el diálogo comercial
- Colombia ya paga el arancel del 10%: ¿por qué no aplica la pausa?
- El Tratado de Libre Comercio sigue en pie
- Visita clave desde EE. UU. para fin de mes
- Menos dependencia comercial: una meta a mediano plazo de la administración Petro
El Gobierno de Gustavo Petro ha decidido unirse a los países que buscan una salida negociada frente a la nueva ola de aranceles impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. La decisión fue anunciada este viernes 11 de abril por la ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, quien confirmó que Colombia enviará dos cartas oficiales a la Casa Blanca.
Con esta movida diplomática, el país espera abrir un espacio de diálogo que permita revisar y eventualmente reducir el arancel del 10% que actualmente se aplica a ciertos productos colombianos. Esta medida forma parte de una estrategia comercial más amplia para proteger la industria nacional y los empleos.
Cartas a la Casa Blanca: ¿qué busca Colombia?
Las dos cartas enviadas por el Gobierno colombiano estarán dirigidas al representante comercial de Estados Unidos y al secretario de Comercio. Según Rusinque, no se trata de un reclamo formal bajo los mecanismos del tratado de libre comercio, sino de una manifestación de buena voluntad para iniciar un proceso de revisión.
"No estamos acudiendo a ese mecanismo previsto en el acuerdo de resolución de conflictos, lo que estamos es manifestando nuestra voluntad de entrar en el proceso de negociación", afirmó la ministra.
AmCham Colombia respalda el diálogo comercial
La Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) celebró la iniciativa del Gobierno de Petro, considerándola un paso clave para defender los intereses económicos del país. María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, resaltó la importancia de una acción conjunta entre el sector público y privado para afrontar los retos del comercio internacional.
"En ese camino, el trabajo coordinado y respetuoso entre Gobierno y sector privado es lo que más le conviene al país", señaló Lacouture, quien ha sido una voz activa en defensa de la relación bilateral con Estados Unidos.
Colombia ya paga el arancel del 10%: ¿por qué no aplica la pausa?
Aunque Estados Unidos anunció una pausa a ciertos aranceles recíprocos, esta no beneficia a Colombia. Actualmente, el país ya enfrenta el arancel del 10%, mientras que otras naciones pagan incluso más por productos similares. Según Rusinque, esto se debe a que el beneficio anunciado por Trump está dirigido principalmente a aranceles mucho más altos.
Este hecho ha despertado preocupación entre exportadores colombianos, especialmente en sectores sensibles como el agroindustrial y las manufacturas, que podrían perder competitividad en el mercado estadounidense.
El Tratado de Libre Comercio sigue en pie
A pesar de las tensiones comerciales, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos continúa vigente. Esto permite que ciertos productos colombianos sigan entrando al mercado norteamericano con arancel cero, lo que representa una ventaja significativa frente a otros países.
"Por ejemplo, países que exportan flores pagan un 6,8% adicional sobre el arancel base del 10%, mientras que nosotros mantenemos solo ese 10%. Esa diferencia puede jugar a nuestro favor", explicó Rusinque.
Visita clave desde EE. UU. para fin de mes
Como parte del proceso de diálogo, Colombia recibirá a finales de abril a un delegado del representante comercial de la Casa Blanca. El objetivo de la visita será revisar el estado actual de la relación comercial bilateral y explorar oportunidades de cooperación.
"Venimos conversando con los sectores productivos porque hay una necesaria diversificación de nuestros mercados para fortalecer nuestra canasta exportadora", comentó Rusinque.
Menos dependencia comercial: una meta a mediano plazo de la administración Petro
Actualmente, Estados Unidos representa cerca del 30% de las exportaciones colombianas, lo que convierte a ese país en un socio estratégico. Sin embargo, el Gobierno de Petro considera que es fundamental diversificar los destinos de exportación para reducir la vulnerabilidad económica frente a cambios de política exterior.
Esta estrategia apunta a abrir nuevos mercados en América Latina, Europa y Asia, al tiempo que se mantiene una relación sólida con Washington.
Esta decisión del Gobierno colombiano de enviar una carta de negociación a la administración de Donald Trump no solo busca frenar un golpe económico inmediato, sino también reafirmar la voluntad de mantener una relación comercial abierta, justa y beneficiosa para ambas naciones.