- Qué pasó en Rusia: el megaterremoto que encendió las alertas
- Por qué Colombia está en alerta tras un sismo ocurrido en Rusia
- Alerta en Colombia por tsunami: las ciudades costeras en riesgo
- Se esperan réplicas fuertes de terremotos: ¿cuándo podrían ocurrir?
- ¿Podría un tsunami alcanzar Colombia?
- Recomendaciones para la población ante el riesgo de tsunamis y réplicas de terremotos
El reciente terremoto de 8.8 de magnitud que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, encendió las alertas en todo el Océano Pacífico ya que fue el sismo más fuerte registrado en los últimos 14 años. Aunque el epicentro ocurrió a miles de kilómetros, las autoridades colombianas ya emitieron advertencias ante la posibilidad de réplicas sísmicas y tsunamis que podrían alcanzar la costa Pacífica del país.
La magnitud del fenómeno no solo activó sistemas de emergencia en Asia, sino que también generó preocupación en América Latina.
En Colombia, los organismos de gestión del riesgo mantienen un monitoreo constante ante la amenaza latente de movimientos telúricos secundarios o un eventual tsunami.
Qué pasó en Rusia: el megaterremoto que encendió las alertas
El martes 30 de julio de 2025, un potente terremoto de magnitud 8.8 se registró frente a la costa de la península de Kamchatka, en el este de Rusia. Este evento sísmico generó inmediatamente alertas de tsunami en toda la cuenca del Pacífico, debido a su intensidad y a la posibilidad de desplazar grandes masas de agua.
Las olas provocadas ya comenzaron a propagarse por el océano, alcanzando zonas cercanas en el norte de Asia y el Pacífico Norte.
Por qué Colombia está en alerta tras un sismo ocurrido en Rusia
Aunque el epicentro del terremoto está lejos de Sudamérica, Colombia forma parte del llamado "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona altamente sísmica. Debido a la dirección y magnitud de las ondas sísmicas, y a la posibilidad de tsunamis que viajan a gran velocidad a través del océano, la costa Pacífica colombiana, especialmente en los departamentos de Nariño, Cauca, Chocó y Valle del Cauca, permanece en vigilancia constante.
Asimismo, se espera que se produzcan réplicas del sismo original, algunas de ellas de gran magnitud. Estas podrían causar nuevos desplazamientos de agua o, en casos extremos, generar movimientos locales en otras placas tectónicas conectadas.
Alerta en Colombia por tsunami: las ciudades costeras en riesgo
Las siguientes zonas se encuentran entre las más expuestas:
- Tumaco (Nariño): considerada una de las ciudades más vulnerables de Colombia ante tsunamis.
- Buenaventura (Valle del Cauca): principal puerto del Pacífico colombiano, con miles de habitantes en zonas bajas.
- Nuquí y Bahía Solano (Chocó): localidades cercanas al mar con escasa infraestructura de defensa.
- Guapi (Cauca): región costera con riesgos sísmicos y de inundación.
Las autoridades locales han iniciado protocolos de vigilancia y preparación, aunque hasta el momento no se han ordenado evacuaciones.
Se esperan réplicas fuertes de terremotos: ¿cuándo podrían ocurrir?
Según expertos en geología, las réplicas suelen producirse en las horas y días posteriores a un gran terremoto. Aunque es imposible predecir la hora exacta, lo más común es que se generen dentro de las primeras 72 horas, con potencial para causar nuevos desplazamientos del lecho marino.
El Servicio Geológico Colombiano mantiene activos los sistemas de monitoreo y alerta temprana, mientras que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) recomienda a la población mantenerse informada y seguir únicamente canales oficiales.
¿Podría un tsunami alcanzar Colombia?
La posibilidad de que un tsunami generado en Asia llegue a Colombia depende de varios factores, como la dirección del impacto, la profundidad del sismo y las características del fondo oceánico. Aunque las olas pierden fuerza con la distancia, un megaterremoto como el de Kamchatka tiene el potencial de generar marejadas significativas incluso a miles de kilómetros.
Por eso, Colombia, junto con otros países del Pacífico como Chile, Perú, México, EE. UU. y Japón, se mantiene bajo protocolos de vigilancia activa.
Recomendaciones para la población ante el riesgo de tsunamis y réplicas de terremotos
Seguir las cuentas oficiales del Servicio Geológico Colombiano y de la UNGRD es importante para mantenerse a salvo así como también evitar difundir información no confirmada o rumores en redes sociales.
En este sentido, si se reside cerca de la costa Pacífica, conocer las rutas de evacuación y puntos seguros, mantener a mano un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio y documentos importantes.