

En esta noticia
En las últimas horas, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) publicó su informe anual sobre deportaciones, y las cifras no son alentadoras para los colombianos.
Durante el año fiscal 2024, que abarca desde el 1 de octubre de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2024, un total de 271.484 migrantes fueron deportados de territorio estadounidense, de los cuales 14.268 eran colombianos. Esta cifra refleja un incremento significativo en comparación con el año anterior, cuando 9.866 connacionales fueron deportados.
Adiós, visas: ¿Por qué Colombia está entre los países más deportados?
Colombia se posiciona como el quinto país con más deportaciones de Estados Unidos, solo por detrás de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Este aumento de deportaciones, que representa un alza del 44,6 % con respecto al 2023, refleja la dura realidad que enfrentan los migrantes colombianos, quienes buscan mejores oportunidades en el país norteamericano.

De hecho, las deportaciones casi se duplicaron en comparación con los datos de 2023, superando los registros de 2019, cuando la administración de Donald Trump alcanzó las cifras más altas en deportaciones.
Según un análisis de The Washington Post, las políticas migratorias de la administración de Joe Biden no han logrado reducir las deportaciones. Aunque Biden asumió el cargo con la promesa de una postura más amigable hacia los migrantes, las cifras sugieren que sus políticas no se implementaron de manera efectiva, lo que resultó en un aumento de detenciones y expulsiones.

Razones comunes para la deportación de colombianos
Existen varias razones por las cuales un colombiano podría ser deportado de Estados Unidos. Entre las más comunes se encuentran: exceder el tiempo permitido por su visa (ya sea de turismo, trabajo o estudios), ingresar al país sin los documentos necesarios o falsificar información durante el proceso migratorio.
También pueden ser deportados aquellos que trabajen sin autorización, no asistan a clases si tienen visa de estudiante o realicen actividades no permitidas según el tipo de visa otorgada.

El incremento en las deportaciones también está vinculado a las dificultades económicas y sociales que enfrentan muchos colombianos, quienes, tras la pandemia del COVID-19, optan por migrar a Estados Unidos con la esperanza de mejorar su calidad de vida.
Chau, visa: impacto para los futuros viajeros colombianos
Para aquellos colombianos que aún sueñan con viajar a Estados Unidos, es crucial tener en cuenta estas estadísticas y las estrictas políticas migratorias.
Si bien las oportunidades en el país norteamericano siguen siendo atractivas, las autoridades migratorias están más vigilantes que nunca, y cualquier irregularidad puede derivar en la deportación.

Con este panorama, es fundamental que los colombianos que planean viajar a Estados Unidos se informen adecuadamente sobre los requisitos y condiciones de sus visas para evitar cualquier inconveniente que pueda afectar su estancia en el país.
La migración, aunque sigue siendo una opción para muchos, requiere ahora más que nunca un cumplimiento riguroso de las normativas migratorias.











