


El mapa y el territorio, de Michel Houellebecq
. (ANAGRAMA)
Si Jed Martin, el protagonista de esta novela, tuviera que contarles la historia, quizá comenzase hablándoles de una avería del calentador, un 15 de diciembre. O de su padre, arquitecto conocido y comprometido, con quien pasó a solas muchas noches navideñas.
Evocaría, desde luego, a Olga, una rusa muy bonita, a la que conoce al principio de su carrera en la exposición inaugural de su obra fotográfica, consistente en los mapas de carreteras Michelin. Esto sucede antes de que llegue el éxito mundial con la serie de "oficios", retratos de personalidades de todos los sectores (entre ellas el escritor Michel Houellebecq), captados en el ejercicio de su profesión.
También debería referir cómo ayudó al comisario Jasselin a dilucidar un caso criminal atroz, cuya aterradora puesta en escena dejó una impronta duradera en los equipos de la policía. Al final de su vida, Jed alcanzará cierta serenidad y ya solo emitirá murmullos.
El arte, el dinero, el amor, la relación con su padre, la muerte, el trabajo, Francia convertida en un paraíso turístico? son algunos de los temas de esta novela decididamente clásica y abiertamente moderna.

El otro desierto de la nación argentina, Estudio preliminar y selección de textos por Claudia Torre.
(UNIVERSIDAD NACIONAL de QUILMES)
Pocos temas referidos a la segunda mitad del siglo XIX argentino se han vuelto tan polémicos en los últimos años como la expedición militar liderada por Julio Argentino Roca para ocupar la zona norte de la Patagonia.
Elogiada por sus defensores como “gesta heroica” y “empresa civilizatoria”, denostada por sus críticos como “un genocidio” y aun como la primera aparición de la trágica figura del “desaparecido” en la historia argentina, Claudia Torre propone, en su estudio preliminar a esta antología de textos referidos a ese hecho, una interpretación alternativa, atenta a los matices históricos que definieron a la sociedad argentina de entonces, y que se centra en la propia experiencia histórica, vivencial, de aquellos individuos –de muy variada extracción social y posición profesional– que se sintieron urgidos a dejar un testimonio de la misma (a veces por mandato del Estado que servían, a veces por necesidades nacidas de su fuero íntimo).
A través de un análisis que privilegia la forma y el estilo de los textos, que ve en ellos artefactos importantes de nuestro pasado cultural y no meros “documentos” de los cuales excavar datos fácticos, propone una relectura sugerente y original de la llamada “Conquista del Desierto”, en la cual los indígenas recuperan su rol de protagonistas activos de su propia historia –en contraposición a la visión que solo ha querido ver en ellos víctimas pasivos y sin agencia– y los “conquistadores” recuperan su perfil humano, con sus imperfecciones, sus méritos (discutibles o no) y sus cegueras.
A través del estudio preliminar y de los escritos que componen la antología, el lector encontrará una visión renovada de lo que supo ser en la imaginación argentina del siglo XIX la geografía física y humana de la Patagonia, región tan codiciada cuanto exótica, aquel otro desierto de la nación argentina.

Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973), de Luiz Alberto Moniz Bandeira.
(CORREGIDOR)
La expresión que origina el título de esta obra –Fórmula para el caos– fue utilizada por el jefe de la estación de la CIA en Santiago, Henry Heckscher, para designar al conjunto de operaciones encubiertas (atentados terroristas, asesinatos, sabotaje, boicot económico) que culminaron en el Golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre de 1973.
A diferencia de otros trabajos, Moniz Bandeira no sólo se limitó a estudiar los factores externos que tuvieron como objetivo desestabilizar al gobierno del presidente Salvador Allende, su esfuerzo consistió en identificar y apuntar los factores internos, igualmente fundamentales para que se produzca el golpe del 73.
Moniz Bandeira trata de explicarlos en su conjunto, en su dinámica. Orientado por el principio gramsciano de que la ciencia política no puede prescindir de la historia, Fórmula para el Caos es un libro de historia del presente.
Moniz Bandeira no sólo utiliza los documentos desclasificados en Estados Unidos por el profesor Peter Kornbluh, Director del Chile’s Documentation Project de la George Washington University, sino también los documentos desclasificados por Itamaraty, que contribuyeron a comprender los golpes de Estado de aquella época como los de Chile, Bolivia, Uruguay o Perú.

El monstruo, de Sérgio Sant'Anna.
(BEATRIZ VITERBO EDITORA)
Como suele suceder en el mundo de Sérgio Sant’Anna, el deseo y la palabra se entrecruzan en las “tres historias de amor” de El monstruo de un modo tan ambiguo como elocuente, tan inquietante como eficaz.
Situados respectivamente en una ciudad del interior de Brasil, en una prisión de Río de Janeiro, y en un hotel cinco estrellas de Chicago, y a través de esas formas del intercambio que pueden darse en la carta, en una entrevista o, simplemente, en la conversación, los relatos de este libro transcurren por los caminos intrincados y envolventes de unas voces que, moldeándose tanto en la pasión rigurosa como en el razo-namiento más cuidadoso y reflexivo, van enrareciendo lenta e irreversiblemente todo contacto con el otro a la vez que parecen desplegar las escenas de un film turbulento en el que el sexo, como instrumento de poder o como vía para la trascendencia, es siempre la figura central.

Escribir las imágenes, Ensayos sobre arte argentino y latinoamerican
o, de Andrea Giunta
(SIGLO XXI)
Una misma imagen puede dar lugar a interpretaciones muy distintas, incluso antagónicas. Por eso es que resulta deslumbrante la distancia entre una obra, que es siempre la misma, y los relatos que hablan de ella como conciencia crítica de la historia o como desafío a la imaginación teórica.
Los ensayos que componen este libro proponen una lectura del arte argentino y latinoamericano que se detiene en el poder que este posee de condensar polémicas, articular tramas sociales o políticas y suscitar interpretaciones que hacen estallar los sentidos codificados. A partir de textos que se asumen como parte de una búsqueda generacional, Andrea Giunta revisa los presupuestos que han ordenado la historia del arte y, fundamentalmente, explora perspectivas que escapan al relato canónico. Así, analiza un corpus de imágenes a la luz de las fricciones de la segunda posguerra, el feminismo y los estudios de género, las tensiones entre arte y política, las controversias en torno a la definición de latinoamericanismo.
Escribir las imágenes logra recobrar las zonas oscurecidas o desplazadas de los escritos sobre arte, como la inserción de los retratos de Eva y de Perón en el escenario estético de los años cincuenta, el descomprometido realismo argentino de los setenta en el período de máxima violencia política, las estrategias liberadoras de la modernidad en América latina o la incorporación del cuerpo para explicitar la ruptura entre los sexos.
Sobre la base de entrevistas reveladoras, investigación de archivo y potencia crítica, Andrea Giunta ofrece una reflexión original y polémica sobre el arte de la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.

De los quipus a los satélites, Historia de la tecnología en la Argentina, de Tomás Buch y Carlos E. Solivérez
(UNIVERSIDAD NACIONAL de QUILMES)
La disponibilidad de las tecnologías necesarias para la satisfacción de las necesidades humanas básicas no solo es muy diferente en distintas sociedades, también en distintos estratos de la misma sociedad.
No basta, por lo tanto, un enfoque exclusivamente económico o técnico-científico para evaluar la bondad o justicia de un estilo de desarrollo, es necesario analizar el fenómeno social de manera integral. Este es el punto de partida de Tomás Buch y Carlos Solivérez para abordar la historia de la tecnología en la Argentina, tarea fundamental por varias razones, pero sobre todo porque, como señala Diego Hurtado en el prólogo, “no sabemos casi nada del tema”.
La rica tradición historiográfica argentina relegó a simples y poco informadas menciones anecdóticas las cuestiones vinculadas a la ciencia y la tecnología. Hoy no existen en la Argentina historias de sus principales instituciones de ciencia y tecnología y solo unos pocos análisis de procesos de desarrollo tecnológico, en su mayoría desde una perspectiva económica.
Si bien los autores muestran la dura constatación de que “los argentinos hemos frustrado cada una de las grandes oportunidades de buen desarrollo tecnológico-social que se nos presentaron”, el objetivo del libro es superador y confía, justamente, en la transmisión de conocimiento y en la capacidad de aprendizaje para, identificando las dificultades y obstáculos del pasado, diseñar estrategias eficaces hacia el futuro.

Secretos Argentinos, de Marcelo Camaño y Miriam Lewin.
(AGUILAR)
¿Qué clase de policía arroja a un muchacho al Riachuelo, sabiendo además que se va a ahogar, o tira a matar para disolver una manifestación callejera? ¿Qué secreto puede ser tan importante para cometer un magnicidio, deshacerse rápidamente de las pruebas y eliminar a los testigos? ¿Cuánto vale la aprobación o el rechazo de un proyecto de ley? ¿Qué modelo de amor, qué tipo de deseo, pueden impulsar a un hombre a matar, y a una mujer, a caer en la trampa? ¿Cuántos caminos existen para encontrar a un hijo perdido?
Inspirado en el radioteatro “Secretos argentinos”, que integra la programación de Radio Nacional desde 2010, este libro reúne las crónicas noveladas de diez de los casos policiales que conmovieron nuestra historia reciente.
Marcelo Camaño y Miriam Lewin, creadores de este ciclo y autores de esta edición, componen cada uno de los relatos basándose en una investigación seria y minuciosa y apelando a un talento narrativo singular. Así, nos permiten descubrir las aristas ocultas de aquellos sucesos que han quedado grabados en nuestra memoria.
Junto a la violencia, la impunidad, la codicia y la corrupción que campean en estas historias, aparecen rasgos de justicia, de generosidad y de honestidad: son los que nos permiten creer que el recuerdo de estos casos sirve para afianzarnos en la convicción de que podemos impedir que se repitan.

Manual de gastronomía molecular, El encuentro entre la ciencia y la cocina, de Mariana Koppmann.
(SIGLO XXI)
¿Bolitas de pizza? ¿Aire de trufas? ¿Espuma de frambuesa? ¿Pero dónde quedan entonces los buenos guisos, el excelso puchero, las nobles papas fritas o el insuperable flan con dulce de leche?
Muchos creen que la gastronomía molecular es una mezcla de arte, marketing y experimentación sin límites, un depósito de recetas extravagantes para deconstruir un plato y reconstruirlo con texturas y colores capaces de sorprender los sentidos.
Sin embargo, y más allá de los modernísimos restaurantes donde la estrella es el nitrógeno líquido, esta disciplina trata de entender ni más ni menos que la ciencia escondida detrás de las recetas más cotidianas.

El país imaginado, Eduardo Berti.
(PLANETA)
Corren los años de las primeras escaramuzas entre China y el Imperio Japonés, poco antes de la Segunda Guerra Mundial. En un pueblo alejado de los sucesos bélicos, una familia china asiste a la agonía de la abuela, eje emocional y mental del clan. A sus nietos, una joven de catorce años y un muchacho de diecisiete, los invaden dudas sobre sus vidas sujetas a férreas tradiciones.
La anciana muere y los deudos guardan cuarenta y nueve días de luto riguroso. Pero abuela y nieta mantienen una conexión ultramundana que gravitará en el futuro de la adolescente.
El país imaginado, que ganó el Premio Emecé 2011 por decisión unánime del jurado integrado por Claudia Piñeiro, Leopoldo Brizuela y Pedro Mairal, narra una historia íntima y delicada, que se pliega sobre sí misma como un mandala. El amor como piedra de toque de represiones y alucinaciones es el centro del relato, en cuyo clima misterioso nada está a la vista sino apenas sugerido.
Con un realismo intenso, que desnuda la fragilidad del individuo ante una sociedad conservadora y ancestral, la novela avanza hacia un final imprevisible.

Literatura de izquierda, de Autor Damián Tabarovsky.
(BEATRIZ VITERBO EDITORA)
Alguna vez un viejo amigo escribió esta frase, perfecta y definitiva: “la literatura es lo opuesto al peronismo: para ella mejor que realizar es prometer”. Sucede que últimamente la literatura argentina volvió a tomarse las cosas en serio. Tan en serio que no parece posible hablar del humor, el exceso, el juego y la ironía, sin aclarar inmediatamente que el humor, el exceso, el juego y la ironía son cosas bien serias.
Hace tiempo se me ocurrió escribir un libro que no aclarase nada. Que exponga sin argumentar, que explique sin justificar. Que llevara mi propia literatura hasta ese punto en donde desembocan las ideas: una teoría crítica de la arbitrariedad literaria.
Las pocas personas que leyeron los manuscritos –incluido mi viejo amigo– se disgustaron. Ya que la literatura es el último avatar del narcisismo de las pequeñas diferencias, entonces vale la pena extremar esas diferencias. Se trata de decir algo intenso aquí y ahora, entre nosotros; miembros de una comunidad imaginaria.

La Muerte de Dios, de Liliana Heker.
(ALFAGUARA)
En este nuevo libro de cuentos, Liliana Heker nos habla del extraño vínculo que mantiene con Dios una chica cerebral y apasionada; de la visita imprevista que recibe una mujer que aún espera al amor de su vida; de cómo la ceremonia de premiación de un concurso pueblerino puede devenir en pesadilla; de las sorpresas que a veces depara una glamorosa reunión en Toronto; de los inconvenientes que provoca en una señora bien educada el fantasma de la inseguridad; del paseo en familia de una pareja que acaba de separarse; de las vicisitudes de una mujer que, persiguiendo la esencia de la juventud, regresa a la casa de su adolescencia.
Con ganas de comerse el mundo y abiertos a lo imprevisible, los protagonistas de estos relatos no quieren dejar escapar ni una gota de la copa de la vida. Compelidos a probar, insistir, revisar o volver a empezar, no dudan en interrogarse hasta la impiedad aunque eso signifique echar por tierra cada una de las certezas que los acompañaban: se trate de Dios, los papeles establecidos o el reconocimiento.
Liliana Heker ocupa un lugar privilegiado entre los narradores argentinos. Los relatos de La muerte de Dios prueban una vez más su maestría para construir personajes que persiguen el corazón de las cosas y están convencidos de que la voluntad es el primer instrumento del deseo.

El efecto Noemí, de Carolina Aguirre.
(AGUILAR)
Luego de treinta años de matrimonio, Boris descubre que no soporta más a su mujer y decide separarse. Quiere volver a fumar, salir con amigos, atragantarse con grasas sin la censura gavilana de su esposa, masturbarse con la puerta abierta y dormir hasta el mediodía sin que nadie lo despierte para ir a comer.
Sin embargo, desde el momento en que deja su casa, algo raro le empieza a pasar. Escucha la voz de su ex mujer en su cabeza, siente culpa y se hunde en un insomnio progresivo y misterioso que parece no tener explicación. Prueba todo lo que tiene a mano para poder volver a dormir: prostitutas bien dispuestas, whisky y somníferos, una secretaria desesperada por conquistarlo, partidos de fútbol con amigos decadentes, boliches sórdidos de solos y solas, maratones de televisión por cable, pero nada resulta y siempre termina hundido en la insoportable soledad que lo empuja a vivir en ese pasado quieto, que a veces detesta y a veces añora.
En su primera novela, Carolina Aguirre —autora de Bestiaria y Ciega a citas— logra componer una historia fascinante de trama precisa y clima intimista, donde las aventuras se suceden, delirantes y opresivas, mientras los personajes son diseccionados con una agudeza descarnada. Ninguno sale ileso; Aguirre los observa sin piedad pero con un gran sentido del humor a través de su particular y lúcida mirada, que deja al descubierto las miserias, las fantasías y los miedos de cada uno de ellos, de cada uno de nosotros.













