


Los ojos de la mente, de Oliver Sacks (ANAGRAMA)
Desde hace muchos años y muchos libros, Sacks se mueve con paso firme entre dos territorios: la literatura y la ciencia. Es un excelente escritor, "un poeta como W. H. Auden calificó Migraña de «obra maestra»" y, a la vez, un notable neurólogo e investigador de sí mismo y de sus pacientes.
Sus casos clínicos, columna vertebral de su obra, son siempre narraciones apasionantes, donde resuenan los ecos no solo de Alexander Luria sino también de Isaac Bashevis Singer. En Los ojos de la mente, donde combina con su habitual inteligencia casos clínicos, ensayo y autobiografía, su gran tema es la visión y la imaginación visual, la vista como constituyente de nuestra personalidad, que nos permite no solo ver, sino ser.
Sacks cuenta las historias de gente que puede estar en el mundo y comunicarse con otros a pesar de haber perdido habilidades que consideramos tan indispensables como leer, reconocer las caras o percibir el espacio en tres dimensiones.
Gente como Lilian, una concertista de piano que aún distingue las letras del alfabeto pero ya no puede leer la notación musical de sus partituras. O Howard, un escritor de novelas policíacas que un día despertó y encontró que los periódicos, y todo lo que intentaba leer, se le aparecían impresos en una lengua de signos incomprensibles.
Así como Lilian puede seguir tocando el piano de memoria, él también puede escribir, pero ya no puede leer lo que escribe y deberá inventarse un sistema, o una argucia, para descifrar las notas que toma para seguir trabajando... Pero muy pronto el propio Sacks se une a sus pacientes y cuenta su historia, las perturbaciones que le producía su heredada prosopagnosia, la incapacidad de reconocer las caras, aun las más cercanas y familiares, y el disolvente efecto que tuvo sobre su propia percepción del mundo el tumor que le encontraron en el ojo derecho...

Los casos de Southern Winds , la valija de Antonini Wilson , los subsidios de la ONCCA , los terrenos en El Calafate , las facturas truchas usadas para pagar coimas : en todos estos acontecimientos sospechados de corrupci ó n intervino Ricardo Echegaray .
Protagonista de una veloz carrera ascendente en el Estado, dirigió varios de los principales organismos de control y desde allí promovió o encubrió diversas irregularidades. Echegaray personifica una de las caras de ese kirchnerismo que muchos se niegan a ver porque es antagónico al que, de buena fe, apoyan.
Fuera de control retoma algunos episodios de conocimiento público y también revela muchas historias desconocidas protagonizadas por Echegaray: la del flamante oficial de la Marina que defiende la dictadura y hace “bailar” a cadetes apenas más jóvenes; la del abogado de pueblo que participa de estafas contra sus propios vecinos; la del militante liberal que pregona a gritos el desmantelamiento del Estado que, diez años después, ya como funcionario, utiliza para habilitar negocios particulares, perseguir opositores y acallar periodistas; la del funcionario que consiente hackear las principales bases de datos oficiales con dudosos fines; la del recaudador que permite la fuga de 1.800 millones de dólares de las arcas estatales. Un libro que muestra la cara del kirchnerismo que muchos no quieren ver.

El simple acto de la lectura implica en realidad miles de sentidos que son develados en este ya clásico libro —la primera gran síntesis sobre esta materia—, que se presenta ahora en una nueva edición. Leer uno o más textos, en voz alta o en silencio, en público o en solitario, rápidamente o descifrando con esfuerzo cada letra, en un manuscrito o en una pantalla de computadora, equivale a recrear, en cada momento, el significado de lo escrito en función de las propias capacidades y expectativas.
Esta historia, fruto del trabajo de destacados especialistas, pone en evidencia los cambios esenciales que han incidido en las modalidades de lectura: desde la lectura silenciosa en la Grecia antigua, o las novedades introducidas por la imprenta, hasta llegar a la revolución electrónica que estamos viviendo. Todo ello es historia de los objetos, es decir, los libros, en sus diversas formas, pero también es historia de los hombres y las mujeres, de los adultos y de los adolescentes, de sus gestos, sus actitudes y costumbres, de los espacios y de los momentos reservados a la lectura.

«Hablan los dos amigos con sensatez y con belleza. Son escritores, utilizan la palabra para explicar el mundo, pero también para añadirle la pincelada que necesita y tantos echamos de menos. […] Para estos dos hombres nada en el mundo carece de importancia, salvo el poder, que no resiste análisis aunque se mantenga merced a elementos coercitivos.
Saramago y Baptista-Bastos van a las fuentes, conocen los clásicos, ponen nombre a las cosas, las revitalizan, las llenan de la dulce ternura del conocimiento. Y nos ofrecen reflexiones como si fuera pan caliente, alimento para el espíritu, esa fuerza que está dentro de nosotros y que cuando la descubrimos nos percatamos de que somos más grandes de lo que creíamos y sabemos más de lo que pensábamos.
Sí, a conclusiones así se llega leyendo el diálogo ininterrumpido de dos portugueses que nunca bajaron la cabeza, salvo para besar, que es expresión del mejor sentimiento y un gesto universal.
Ellos son, Baptista-Bastos y Saramago, voces de la resistencia, del 25 de abril portugués, de la democracia que cada día necesita una palabra para consolidarse. Dos sabios paseando entre volcanes, viendo islas y tendiendo puentes. O rompiendo amarras con cuanto de feo y malsano pretende mantenernos unidos a una concepción de la vida caduca y sin alma que repudiamos.
Dos hombres de ética frente a frente. O mejor dicho, juntos. Hablando sin pretensiones y, sin embargo, creando un mundo donde cabemos todos. ¿Se le puede pedir algo más a un libro?».

Una absorbente novela negra y brillante retrato del difícil amor entre padre e hija.
Irlanda, años cincuenta. La misma niebla densa En busca de April y desconcertante que cubre Dublín parece haber ocultado el rastro de la joven April Latimer. Cuando Phoebe Griffin se siente incapaz de recabar noticia alguna sobre su amiga, Quirke responde a su petición de ayuda y muy pronto los dos, junto con el inspector Hackett, comienzan la búsqueda.
Mientras Quirke ve su sobriedad distraída por la joven y bella actriz Isabel Galloway, la familia de April silencia su desaparición ante el terror a un escándalo. ¿Por dónde comenzar a desenredar la enorme y compleja telaraña de amor, celos, mentiras y oscuros secretos con la que April tejió su vida?

Un año antes de su muerte, Franz Kafka vivió una experiencia muy insólita. Paseando por el parque Steglitz, en Berlín, encontró a una niña llorando desconsolada: había perdido su muñeca.
Para calmar a la pequeña, el autor de La metamorfosis se inventó una peculiar historia: la muñeca no se había perdido, se había ido de viaje, y él, convertido en cartero de muñecas, tenía una carta que le llevaría al día siguiente al parque.
Aquella noche Franz escribió la primera de las muchas cartas que, durante tres semanas, entregó a la niña puntualmente, narrando las peripecias de la extraordinaria muñeca desde todos los rincones del mundo. Según cuenta Dora Dymant, su compañera en aquellos días, el estado febril con el que Kafka escribía esas cartas era comparable al de cualquiera de sus inmortales obras.
Éste es el relato de aquella experiencia, en la que Franz Kafka fue un mago de la palabra para una niña desconocida de la que jamás volvió a saberse nada, como tampoco de aquellas cartas que constituyen uno de los misterios más hermosos de la narrativa del siglo XX.

Un restaurante donde encontrar a los compatriotas , la abundancia , las recetas de las madres y de las abuelas y otras cositas para nada secundarias en esta apasionante historia.
Y tenía que ser un restaurante con características especiales. Un lugar ubicado dentro de un ámbito familiar y amistoso. ¿Qué mejor lugar que una asociación o un club de la misma colectividad? Imposible encontrar algo más apropiado. Casi como estar en la casa natal.
Ahí, en ese restaurante, protegido por paredes amigas, cada colectividad pudo acunar y divulgar su cocina que, al fin y al cabo, no es nada más ni nada menos que la representación material de un complejo sistema de tradiciones que cada grupo posee, desea mantener y preservar en el tiempo. Es la identidad. Más específicamente, la reivindicación de la propia identidad.”
En esta nueva entrega, Pietro Sorba elige volver a Buenos Aires. Sin embargo, la decisión no implica abandonar una de sus mayores aventuras, uno de sus más grandes desafíos en esta colección de guías: dar con la cocina original de las colectividades que habitan la ciudad.
El resultado es Restaurantes de las colectividades de Buenos Aires , un mapa fascinante que habla de sabores típicos y de afectos, de distancias y ricas tradiciones: treinta y seis restaurantes, veintiocho de ellos conectados directa o indirectamente con círculos, centros, asociaciones y organismos oficiales de cada colectividad. Una pesquisa exquisita en la que nuestro gastronauta pone en evidencia –con su ya habitual y probada pericia en el tema– que la mejor cocina internacional está a la vuelta de la esquina, esperando ser descubierta, lejos de las modas y las tendencias, y cerca, bien cerca, de una tradición que convierte a Buenos Aires en una verdadera Babel gastronómica. A disfrutarla.

En este bello libro, Viviana Rivero y Lucía Gálvez combinan sus capacidades para ofrecer al lector una visión más rica de diez lugares de la tierra argentina dueños de un magnetismo y un encanto especiales. Los sitios elegidos son la Recoleta, en Buenos Aires; las ruinas de Cayastá, en Santa Fe; la Cueva de las Manos, en Santa Cruz; la Casa Tejeda, en Córdoba; las ruinas de San Ignacio, en Misiones; Trevelin, en Chubut; el Valle de Uco, en Mendoza; Purmamarca, en Jujuy; los Valles Calchaquíes, en Salta, Catamarca y Tucumán, y el Club del Progreso, también en Buenos Aires.
Mientras Lucía Gálvez presenta una historia del lugar, enriquecida por datos interesantes y poco conocidos, Viviana Rivero trama una ficción emocionante, o dramática, o romántica, que hace de cada hito geográfico algo próximo y vívido. Ilustrado con mapas y fotografías, 10 lugares mágicos de la Argentina informa y entretiene a la vez, y resulta ideal para regalar, para llevar en viaje o para atesorar en la biblioteca.

Nito nace en Buenos Aires el día en que muere Juan Domingo Perón, julio del 74. Su infancia es una infancia como tantas, retorcida, inclemente, hecha de amores posibles e imposibles, aprendizajes y terrores, contra el fondo de la turbulenta historia argentina. Sus primeros años quedan marcados, además, por la muerte confusa de los suyos: su padre, su abuelo.
Y Nito se siente cada vez más fascinado por ese tránsito, más acosado por las dudas: ¿cuál es nuestra relación con los muertos? ¿Se puede mantener el contacto con ellos? ¿Siguen entre nosotros? Años después, cuando se encuentre con el Pastor y se vuelva su arma más afilada, el invento de los living le permitirá aventurar una respuesta "provisoria, frágil" a esas preguntas sin respuesta posible.
Con “Los Living”, el gran escritor argentino Martín Caparrós se adentra en nuestra relación con la muerte, con los muertos y su desaparición de nuestras vidas. Los Living es una historia que va de la farsa a la tragedia -y viceversa- sin perder nunca la mirada afilada, la emoción, la prosa sorprendente.
Una novela osada, deslumbrante, llena de humor y de tristezas, que nos propone una ácida visión del mundo contemporáneo, de sus dobleces y desconciertos, de sus silencios fundamentales. Imprescindible.

Pocos libros de fotografía pueden afirmar ser verdaderamente innovadores. Éste es uno de ellos. Revela, por primera vez, la manera en que los fotógrafos de Magnum toman y editan sus mejores fotografías. Los textos de los propios fotógrafos o de expertos escogidos por los responsables de los legados proporcionan un análisis más profundo de cada una de las hojas de contacto.
Aborda cuestiones clave de la práctica fotográfica: la imagen final ¿fue preparada con sumo cuidado o surgió como un descubrimiento fortuito de algo muy bello? ¿Trabajó el fotógrafo con diligencia para sacar el mejor partido de una determinada situación o entró en juego el fabuloso "momento decisivo"? Muestra al desnudo los métodos creativos, las estrategias y los procesos de edición que están detrás de algunas de las imágenes que se han convertido en iconos mundiales.
Son 139 hojas de contacto de 69 fotógrafos de la agencia Magnum Photos, así como detalles seleccionados y material visual complementario. Hitos que conmemoran las hojas de contacto como medio de trabajo, como registros personales e históricos, como herramientas de edición de incalculable valor y como una manera fascinante de acompañar a los grandes fotógrafos en su búsqueda de las imágenes más duraderas de nuestro tiempo.
Incluye el trabajo de numerosos maestros de la fotografía: Henri Cartier-Bresson, Chim (David Seymour), Herbert List, Robert Capa ó Werner Bischof.

En la historia del fútbol mundial, son sólo cuatro los jugadores que se codean allá arriba, en el escalón más alto del podio: Pelé, Di Stéfano, Cruyff y Maradona. Pero desde hace cuatro años, un tercer argentino, Lionel Messi (Rosario, clase 87), llama con insistencia a la puerta de ese restringido club y sus exhibiciones cada semana lo confirman hoy como el amo indiscutido de la pelota.
Una estrella de esta dimensión merece más que la habitual biografía con forma de estampita o un panfleto morboso. En la mejor tradición del periodismo narrativo, el que nace con Gay Talese, Tom Wolfe o Norman Mailer, Leonardo Faccio ha dibujado un fascinante perfil en tres tiempos del futbolista del siglo, ese que con apenas veinticuatro años ha roto todos los récords.
Un chico tímido, pequeño y de apariencia frágil, que se ha convertido en la joya más valiosa del mayor espectáculo planetario. Messi captura en toda su complejidad eso que Leo hace, que parece fácil pero es dificilísimo. Pasen, lean, maravíllense.

El inspector Héctor Salgado lleva semanas apartado del servicio cuando le asignan de manera extraoficial un caso delicado. La extraña muerte de un joven de la alta burguesía barcelonesa va complicándose a medida que Salgado se adentra en un mundo de privilegios y abusos de poder.
Héctor no solamente deberá enfrentarse a ello sino también a su pasado más turbio, que en el peor momento y de modo inesperado vuelve para ajustar cuentas. Los sueños, el trabajo, la familia, la justicia o los ideales tienen un precio muy alto; pero siempre hay gente dispuesta a pagarlo.

En el mundo del espionaje un topo crea laberintos, encrucijadas y trampas en sus galerías, y quien intente atraparlo corre el riesgo de convertirse en cazador cazado. El jefe del espionaje británico murió sumido en viejos expedientes y recientes sospechas, convencido de que había galerías aunque sin encontrar al topo.
Smiley fue fiel a su jefe hasta el final, lo que le costó su puesto. Pero nuevos informes remueven al peligroso fantasma del topo, y Smiley, por supuesto, decide adentrarse extraoficialmente en el laberinto. Al final solo encontrará una verdad: que los seres hu#manos somos demasiado complejos para ser clasificados con una sola palabra, ya sea «héroe», «traidor» o cualquier otra.

Oliver Stone ha dirigido infinidad de películas (Wall Street, JFK, Asesinos por naturaleza y Nixon, entre otras), ganó el Oscar al mejor director por Nacido el 4 de julio y Pelotón, y al mejor guionista por Expreso de medianoche.
Tariq Ali es un escritor e intelectual pakistaní que reside en Londres desde los años 60. Referente ineludible de la izquierda internacional, publicó más de dos docenas de libros sobre política e historia y es editor de la New Left Review.
Este libro reproduce la apasionante charla entre ambos, dos de las voces más radicales y provocativas de la actualidad. El tema es la historia, y especialmente la historia oculta, no contada, olvidada o deliberadamente enterrada del siglo XX y, en particular, del papel jugado por los Estados Unidos.

Partida de nacimiento es una narración construida sobre las grietas que van conformando el paisaje de una pérdida. Pero las ausencias no agotan el discurso de su protagonista, una mujer recién separada y madre de una niña pequeña. En esta novela los vacíos cohabitan con la irrupción de lo cotidiano, con la diversidad, la ternura y el humor de lo constante, de lo permanente.
Conviven así en este libro las ideas de partida como desmembramiento y como comienzo de un periplo. La mujer que se desgarra, que se revela incompleta, que se desdobla, pero que también empieza a ser otra cosa, construye, se desprende e inicia.
Mediante una estructura fragmentada, esta novela de Virginia Cosin recorre con una tonalidad inclasificable las distintas escalas tímbricas que despliega su narradora. Voces disímiles que, aún perteneciendo siempre al mismo punto de vista, juegan en infinidad de variaciones: lo accidental, lo íntimo, lo existencial, lo cómico, lo banal, lo angustiante. Todo parece tener cabida dentro de esta bitácora de lo inasible.
Esta historia, fruto del trabajo de destacados especialistas, pone en evidencia los cambios esenciales que han incidido en las modalidades de lectura: desde la lectura silenciosa en la Grecia antigua, o las novedades introducidas por la imprenta, hasta llegar a la revolución electrónica que estamos viviendo. Todo ello es historia de los objetos, es decir, los libros, en sus diversas formas, pero también es historia de los hombres y las mujeres, de los adultos y de los adolescentes, de sus gestos, sus actitudes y costumbres, de los espacios y de los momentos reservados a la lectura.

A través de una rigurosa investigación de los dos grandes escritores de la novela rusa, George Steiner analiza, con gran sabiduría crítica, dos tradiciones literarias seculares: la de la épica, que abarca un largo recorrido vital desde Homero hasta Tólstoi, y la de la visión trágica del mundo, cuya continuidad se desarrolla desde Edipo Rey hasta El rey Lear y Los hermanos Karamazov.
Dos visiones opuestas de Dios y del mundo sirven a Steiner para ir esclareciendo toda la evolución de la novela europea y norteamericana, a través de sus figuras más relevantes, porque sólo usando los superlativos, las grandes obras maestras, podemos llegar a entender la esencia de la novela, tan empañada de dogmatismos cerrados y limitadores.

La historia del ser, traducción al castellano del tomo 69 de Obras completas del autor, reúne los tratados "La historia del ser" (1938-40) y "Koinon. De la historia del ser" (1939-40).
Ambos, en estrecha relación con Aportes a la filosofía (Acerca del evento) y otros tratados de la época que constituyen con él un mismo contexto, a partir de experimentar y pensar la verdad del ser como evento, se refieren a fundamentales determinaciones de un pensar que ya no entiende la historia historiográficamente sino como historia del ser, en la que se debate el logro de un lenguaje adecuado, se plantea la superación de la metafísica en confrontación con el fenómeno histórico del acabamiento de la modernidad en el poder de la maquinación y la figura moderna del poder, advirtiéndose la huella de la segunda guerra mundial, que Heidegger piensa como fenómeno histórico, así como a sistemas colindantes.













