
En esta noticia
- Lanzamientos innovadores en inmunología y enfermedades raras
- La inteligencia artificial: un motor para la transformación del sector salud
- Transformación digital: desafíos y oportunidades en Argentina
- Compromiso con el bienestar de los empleados
- Mirando hacia el futuro: el equilibrio entre lo digital y lo humano
Sanofi Argentinaocupa el tercer lugar entre las unidades de investigación clínica de la compañía a nivel mundial, un logro que refleja la calidad del capital humano, la trayectoria científica y un marco regulatorio competitivo. Según Carolina López Camelo, Country Lead de la empresa en Argentina, el país se destaca por su alta productividad y excelencia en el desarrollo de estudios clínicos, lo que contribuye significativamente al avance de la innovación farmacéutica global.
Sanofi Argentina se posiciona como un actor clave dentro de la estrategia global de la compañía farmacéutica por su rol en la investigación clínica, la producción de vacunas y el desarrollo de terapias innovadoras.
En diálogo con El Cronista, López Camelo detalló los logros, desafíos y proyectos de la filial argentina, mencionó el impacto de la inteligencia artificial (IA), el compromiso con el bienestar de los empleados y el papel central de la innovación en el futuro de la salud.

"Argentina contribuye a acelerar el pipeline de investigación y a generar conocimiento científico exportable", explicó la directiva.
Actualmente, la investigación clínica representa más del 40% de la inversión en I+D en Argentina, Sanofi destinó una inversión aproximada de 25 millones de euros en investigación clínica durante 2024 en nuestro país. Estos recursos sostienen más de 100 estudios activos en áreas terapéuticas críticas como oncología, neurología, inmunología y enfermedades inflamatorias.
Además, la contribución de la central argentina va más allá de la investigación clínica: el país juega un rol clave en la producción de vacunas, exportando un componente esencial como el antígeno de hepatitis B para la vacuna pediátrica hexavalente, que se distribuye en más de 100 países. En línea con esta misión, se invirtieron recientemente 14 millones de euros para desarrollar la producción de un componente de una nueva vacuna contra la meningitis.
Lanzamientos innovadores en inmunología y enfermedades raras
La organización local se consolida como líder en inmunología y terapias innovadoras. En 2024, la compañía obtuvo ocho aprobaciones de la ANMAT para nuevas moléculas, vacunas y tratamientos disruptivos. Entre los lanzamientos más destacados se encuentran terapias específicas para enfermedades raras como ASMD (deficiencia de esfingomielinasa ácida) y la indicación pediátrica para Fabry, condiciones que afectan a un número reducido de pacientes y que históricamente carecían de tratamientos específicos.
"Queremos ser la empresa número uno en inmunología, con soluciones que sean first in class o best in class. Esto implica desarrollar terapias que transformen la vida de las personas y establezcan nuevos paradigmas de tratamiento", enfatiza López Camelo.

Otras novedades incluyen la aprobación de un tratamiento innovador para EPOC (enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), enfermedad injerto contra huésped, indicaciones pediátricas en dermatitis atópica y asma grave, avances terapéuticos en enfermedades inflamatorias. Lanzaron una nueva vacuna antigripal de alta dosis para mayores de 65 años.
La inteligencia artificial: un motor para la transformación del sector salud
López Camelo destacó que la IA transformó radicalmente procesos clave como el descubrimiento de moléculas, la investigación clínica y la manufactura de medicamentos.
Gracias a la IA, el tiempo de desarrollo de una molécula se redujo de 5 a 2 ó 3 años, y se logró aumentar un 50% la tasa de éxito para pasar a la fase clínica. Además, en el descubrimiento de moléculas pequeñas, el 75% del pipeline actual de Sanofi Argentina fue desarrollado utilizando IA generativa.
En el ámbito de la investigación clínica, la IA permite una mejor selección de pacientes, identificando aquellos con mayor riesgo y maximizando la efectividad de los estudios. "Argentina, por ejemplo, es cinco veces más productiva que centros de investigación en Estados Unidos", señala López Camelo.
La IA también tiene un impacto significativo en la optimización de la manufactura y el abastecimiento. Gracias a estas herramientas, se anticipa el 80% de los riesgos de desabastecimiento, permitiendo mitigar problemas en la cadena de suministro y reducir la huella de carbono.
Además, en colaboración con instituciones privadas, Sanofi Argentina está desarrollando un algoritmo de detección temprana para enfermedades raras, que permitirá reducir drásticamente los tiempos de diagnóstico y mejorar el acceso a tratamientos específicos.
Transformación digital: desafíos y oportunidades en Argentina
Si bien la transformación digital del sector salud avanza a pasos firmes, López Camelo advirtió que persisten desafíos culturales y técnicos en Argentina. La fragmentación del sistema de salud y la falta de interoperabilidad de datos son barreras clave que deben abordarse mediante un trabajo colaborativo entre todos los actores del sistema.
Un ejemplo claro del potencial de la transformación digital es la aplicación de la IA en el diagnóstico temprano de enfermedades poco frecuentes, que hoy pueden tardar años en detectarse.
"La IA tiene el poder de reducir este tiempo, identificando patrones invisibles en imágenes radiológicas y generando alertas para los médicos, lo que puede cambiar radicalmente la vida de los pacientes", afirma López Camelo.
Compromiso con el bienestar de los empleados
Argentina también se destaca por su enfoque en el bienestar y desarrollo de sus colaboradores con políticas innovadoras que promueven la equidad y la inclusión. La compañía ofrece una licencia parental de seis meses pagos sin distinción de género, antigüedad, jerarquía o tipo de familia; y este año se sumó el retorno flexible al trabajo.

Otras iniciativas de 2024 incluyen la política Work & Cancer, que extiende las licencias pagas hasta 18 meses para empleados con enfermedades oncológicas y ofrece hasta seis meses de licencia para cuidadores familiares. Asimismo, la empresa implementó un programa de reconocimiento económico para empleados que alcanzan la edad jubilatoria, como una forma de valorar su trayectoria y compromiso.
"Estas políticas buscan crear un entorno seguro, inclusivo y humano, donde los empleados puedan desarrollarse plenamente, sabiendo que cuentan con el apoyo de la empresa en todas las etapas de su vida", señala López Camelo.
Mirando hacia el futuro: el equilibrio entre lo digital y lo humano
Para Sanofi, el desafío del futuro será integrar la transformación digital con el aspecto humano del cuidado de la salud. López Camelo destacó la necesidad de utilizar la IA como una herramienta complementaria, donde las decisiones finales siempre queden en manos de profesionales capacitados.
"La clave está en que la inteligencia artificial sea una herramienta y no un fin en sí mismo, una herramienta que potencie las relaciones humanas y el cuidado de la salud. En Sanofi, contamos con lineamientos claros sobre el uso responsable de la inteligencia artificial. En primer lugar, la responsabilidad de cualquier decisión siempre debe recaer en un ser humano, por más que se utilice una herramienta de IA", concluye.



