En esta noticia

Hace muy poco, el mundo de la publicidad fue testigo de un hito innovador: un anuncio navideño de Coca-Cola fue creado íntegramente con inteligencia artificial (IA). Este avance generó debates en redes sociales y en la industria de la publicidad. Reavivó preguntas esenciales sobre cómo las agencias y productoras de publicidad, tanto en Argentina como en el mundo, deben adaptarse a esta tecnología emergente.

La integración de la IA en el marketing no es nueva. Durante años, fue utilizada para el análisis de datos y la segmentación publicitaria. Sin embargo, su aplicación en creatividad y producción de contenidos ganó terreno rápidamente.

Empresas como Nestlé, Heinz, Stella Artois y Toys "R" Us experimentaron con la creación de contenido basado en IA, un camino que también siguen marcas locales hoy en día.

En Argentina, empresas como Bucle IA Estudio están liderando esta transformación. Según Pablo Taricco, director de la firma, el interés por la producción publicitaria con IA creció de manera significativa.

"Hasta el año pasado las compañías usaban a la IA como estrategia de márketing, anunciaban que sus comerciales eran producidos con esta tecnología. Hoy eso quedó en un segundo plano. Ahora buscan mejorar su ecuación de costos y los más audaces se animan a explorar nuevos recursos narrativos", explica Taricco.

Inteligencia artificial: ¿una herramienta o un reemplazo?

Aunque la IA ofrece ventajas innegables en términos de costos y tiempos de producción, no reemplaza la creatividad y el talento humano, afirmó Taricco.

"No puede tomar el lugar de los creativos ni de los directores, ni de guionistas ni de animadores. Ellos son imprescindibles. Lo que la inteligencia artificial puede es insertarse en la cadena de producción para darle una potencia nueva, una nueva escala, haciendo posible llegar a lugares a los que antes era muy difícil llegar principalmente por un problema de costos y de tiempo", señaló.

También, esta perspectiva enfatiza el valor de los recursos humanos en un sector en transformación. Según el director de Bucle, "hoy es común encontrar quienes ofrecen soluciones mágicas accesibles para todos, pero la realidad es que la especialización y el conocimiento del mercado son imprescindibles. Esto no se logra de un día para el otro ni se encuentra en una aplicación".

Para enfrentar este desafío, muchas agencias y productoras están recurriendo a workshops y asesorías que les permitan integrar estas herramientas en sus procesos de trabajo.

Una nueva era creativa

La irrupción de la IA generativa llega en un momento de cambio y desafío para la industria publicitaria. Durante 2024, la inversión en el sector sufrió una marcada caída, lo que llevó a las empresas a buscar formas más eficientes de producir contenido. En este contexto, la IA ofrece no solo reducción de costos, sino también la posibilidad de abrir nuevas fronteras creativas.

En Bucle IA Estudio anticipan una transición gradual en el uso de estas herramientas. Por ahora, la tecnología se implementa principalmente en e-commerce, producción de animatics y efectos visuales sintéticos para escenas puntuales.

Sin embargo, algunos clientes más audaces ya optan por producir comerciales completos con herramientas generativas y exploran un terreno que promete revolucionar la forma en que las marcas se comunican.

La flexibilidad de la IA es una de sus principales ventajas. Taricco se muestra optimista respecto al futuro de la industria.

"La tecnología va a adaptarse a las necesidades del mercado. Sin duda, los costos se reducirán, pero lo más interesante es la posibilidad de entrar en una nueva era creativa para la publicidad", explica.

Esto no solo representa un cambio en la manera de producir contenidos, sino también en cómo se conciben las ideas. La IA permite experimentar con recursos narrativos innovadores que combina la eficiencia tecnológica con la sensibilidad humana. Este equilibrio es clave para que la industria publicitaria pueda aprovechar todo el potencial de estas herramientas.

Un camino por recorrer

A pesar de los avances, el camino hacia la integración plena de la IA en la publicidad no está exento de desafíos. Las marcas deben enfrentar preguntas éticas y creativas sobre el uso de esta tecnología acerca del contenido generado, la posible homogeneización de los mensajes, entre otros temas a abordar.

Mientras tanto, queda claro que la IA está transformando la manera en que las marcas cuentan sus historias. En un mundo cada vez más competitivo, donde la atención del consumidor es un recurso escaso, la capacidad de innovar y diferenciarse será más importante que nunca. La combinación de talento humano y tecnología podría ser la clave para liderar esta nueva era en la publicidad.