
Pospandemia y en clima bélico, los mercados reflejan un contexto agitado que reviste diferentes escenarios para cada región y obliga a pensar en estrategias de inversión más cuidadosas y focalizadas, según analizaron los economistas de Cohen en el marco de su análisis mensual de los mercados.
Para ver este webinar completo, ingresá aquí
Inflación y tasas
Haciendo foco en la economía norteamericana, la situación actual se caracteriza por una fuerte presión inflacionaria, un nivel de casi pleno empleo con presión en salarios y una economía que está alcanzando el soft landinga un ritmo más rápido del previsto.
En lo que respecta al empleo, se crearon 678 mil puestos de trabajo. Se trata de la mejor marca desde octubre pasado y estuvo impulsada por el sector privado. Este crecimiento permitió un descenso de la tasa de desocupación al 3,8%. Si bien los valores se ubican cerca del pleno empleo, es importante destacar que los registros responden, en gran medida, a que muchas personas se retiraron del mercado laboral durante la pandemia.

El pleno empleo y la baja tasa de inflación son dos de las principales metas a las que apunta la FED. El primer objetivo estaría cumplido, aunque la tasa de inflación se mantuvo elevada y persistente durante todo el año pasado. En enero marcó un 0,6% y se ubica en un 7,5% interanual. Los registros señalan que es la inflación más alta desde 1981.
"Estos son valores inéditos que se acercan más a los niveles de países emergentes que a la economía norteamericana. La inflación no era un fenómeno transitorio y la suba de precios es generalizada. Sin dudas, la dinámica de precios sigue siendo el mayor riesgo para la FED", agrega Martín Polo, Estratega en Jefe de Cohen.
En ese marco, la presión inflacionaria empuja a la FED a aplicar cambios sostenidos sobre las tasas de interés. "En octubre de 2021, el mercado estimaba que la FED iba a subir la tasa solo una vez y ahora espera que lo haga seis veces", señala Polo. Y advierte: "Hay que ver cuán tolerante será la FED ante un nivel de inflación que, de a poco, se puede ir transformando en un problema político. La inflación golpea las expectativas del consumidor, reduce el consumo y puede modificar su intención de voto".
En la misma línea, el economista Gabriel Zelpo sostiene que el elevado índice de inflación es algo que el mundo desarrollado no veía desde hace 30 o 40 años. "De no haber sido por la pandemia, la FED habría subido las tasas abruptamente pero lo que estamos viendo es una gran demora en tomar esa decisión. Pienso que las tasas en Estados Unidos inevitablemente van a aumentar pero no de manera abrupta".
Commodities en movimiento
Siendo que Rusia y Ucrania representan cerca del 2% del PBI mundial, la problemática no se centra en el nivel macroeconómico sino que su impacto es indirecto, dada la participación de ambos países en el mercado de commodities.
Debido al conflicto bélico, se registró un fuerte aumento en el precio de materias primas con un incremento del 30% en el índice de precios de commodities, entre ellos los productos agrícolas y minerales; en especial el petróleo y el gas.

Teniendo en cuenta que América Latina tiene una canasta exportadora muy concentrada en commodities, el incremento de precios va a impactar en un mayor ingreso de dólares a la región. Esto se refleja en los índices bursátiles y en la capitalización que tiene cada uno de estos sectores. "América Latina es el mercado que más puede beneficiarse porque más del 40% del mercado bursátil corresponde a sectores ligados a los commodities. Este año, América Latina es la única región que está teniendo elevadas ganancias, con subas del 21% del EFT", afirma Martín Polo.
Por otra parte, Gabriel Zelpo señala que es posible que la contracción de la oferta de commodities producto de la guerra se prolongue por un extenso período de tiempo. "Hay un problema de inflación generalizada. Y si pensamos en la aplicación de las sanciones a Rusia, hay consecuencias que aún no podemos determinar. Esto también retrasa la suba de tasas. Por eso estamos viendo un escenario de estanflación".
Pensar la inversión
Entonces, ¿qué hacer en términos de inversiones ante esta coyuntura? Zelpo recomienda: "La lógica nos indicaría posicionarnos en activos que nos cubran de la inflación, como son los ETF de bonos del Tesoro norteamericano, indexados a la inflación. Otro de los resguardos puede ser el oro, para carteras con proyecciones de hasta 2 o 3 años. No veo que los commodities vayan a mantenerse en niveles tan altos a largo plazo. Por último, dado el alto costo de la energía a nivel global, es probable que las materias primas y los productos que necesiten energía para su producción eleven también su precio. Ante este escenario, las oportunidades de posicionarse en empresas productoras de metales pueden ser muy atractivas. Por otra parte, es recomendable alejarse de empresas productoras de bienes industriales, como automóviles o electrodomésticos debido al aumento de los costos por los commodities y a la caída de la demanda a raíz de la inflación".
Al mismo tiempo, el economista advierte sobre pensar a América Latina en su conjunto como un destino beneficioso a la hora de plantear una estrategia de inversión. "Hay que ser muy selectivo con América Latina ya que es un conjunto de muchas heterogeneidades. Hay empresas que tienen potencial para seguir creciendo, pero es difícil extrapolarlo a la región en general. Hay que empezar a pensar las carteras de América Latina de manera más específica porque es un escenario más complejo", sostiene Zelpo.
En este punto, Martín Polo plantea la interrogante sobre el futuro de las empresas tecnológicas en desarrollo ante un escenario de inflación elevada y tasas reales negativas. Al ser empresas en fase de expansión que suelen atraer inversiones, la situación poco previsible pone en cuestión su potencial de crecimiento. "Si bien puede haber alguna oportunidad en algunas growth, estar posicionado en ellas es un trade difícil porque el riesgo de que se empiece a canalizar esa suba de tasas es el riesgo número uno que tenemos en este escenario", concluye Zelpo.
Para ver este webinar completo, ingresá aquí
Suscribite y recibí los informes de nuestros especialistas



