La temporada de verano 2026 ya está calentando los motores, en un escenario en el que el consumo local todavía no se recupera. De todas maneras, las empresas de turismo comenzaron a registrar consultas, y la mira está puesta, principalmente, en destinos en el exterior.
Según datos de INDEC, el sector turístico se viene enfrentando a algunos datos desalentadores: entre enero y julio de 2025 los arribos desde los Estados Unidos y Canadá cayeron un 13 por ciento respecto del año anterior, mientras que el mercado brasileño retrocedió más de 30 por ciento y el turismo interno, sin tener estadísticas oficiales que tiene el ingreso y egreso de turistas internacionales, habla de una disminución cercana al 20 por ciento.
“Para el empresario turístico, el reto sigue siendo el mismo: equilibrar precios y rentabilidad, con creatividad y visión de largo plazo. La competencia aumentará, pero también lo harán las oportunidades para quienes logren leer el mercado y delinear estrategias comerciales adaptadas a los tiempos que corren”, considera Verónica Lampón, directora y fundadora de The Marketing Trip (TMT).
Brasil y el Caribe, los ganadores del verano
La incertidumbre de la presión sobre el dólar quedó atrás después de los resultados de las elecciones legislativas. Y, en ese contexto, la estabilidad cambiaria, dentro de las bandas propuestas por el gobierno, traen una oportunidad para los turistas que buscan vacacionar en playas de Brasil y el Caribe, entre otros destinos clásicos del verano.
Según datos de Almundo, los niveles de reservas e intención de compra se han visto incrementados en las últimas semanas de octubre, lo que refleja optimismo en el mercado de cara al próximo verano. Entre septiembre y octubre, el foco de las búsquedas y reservas en Almundo ya se consolida entre las fiestas de fin de año y fines de febrero.
La empresa detalla que los viajeros están buscando en su mayoría vuelos y paquetes completos y se inclinan más por viajes internacionales, en un 87 por ciento de los usuarios, mientras que solo el 13 por ciento opta por vuelos de cabotaje.
Los destinos internacionales más elegidos son Río de Janeiro, Cancún, Madrid, Miami y Punta Cana. En esa línea, Almundo informó que Brasil sigue siendo el preferido, donde Río está en primer lugar, pero también aparecen destinos como Buzios y Florianópolis, estos últimos especialmente en propuestas de paquetes completos. En el Caribe, además de los ya mencionados emergen Bayahibe y Playa del Carmen, también con paquetes. En contrapartida, entre los destinos de cabotaje los más buscados en Almundo se puede mencionar a Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta, Ushuaia.
Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking.com para Argentina, Chile, Uruguay, y Paraguay, coincide en que existe un importante interés por parte de los argentinos en viajar a Brasil, al igual que lo que sucedió el año pasado. “De los cinco destinos más buscados, tres son brasileños, lo que confirma una tendencia que se mantiene”, dice a partir de la información que tienen en la plataforma, que sitúa a Florianópolis como el destino top para esta temporada.
“Este fenómeno se explica por un tipo de cambio favorable, el atractivo de las playas brasileñas y las oportunidades de compras, que siguen siendo grandes motivadores para el turista argentino”, analiza Gutiérrez. En ese sentido, la gerente general de Booking.com amplía y sostiene: que los viajes de un lado a otro de la frontera entre Brasil y Argentina son una constante, y los eventos deportivos, recitales, fluctuaciones en las monedas, compras y otros factores influyen en ese movimiento.
En línea con esta tendencia, los destinos internacionales más canjeados y reservados en Smiles, el programa de millas de la aerolínea Gol son Río de Janeiro, Florianópolis, Salvador de Bahía y Fortaleza, a los que se suman nuevos polos como Jericoacoara y Porto Seguro, que comienzan a ganar protagonismo entre los viajeros que buscan experiencias menos tradicionales, según informan a APERTURA desde la compañía.
De esta manera, las proyecciones de Smiles Argentina para el verano 2026 también muestran un crecimiento sostenido en la demanda hacia Brasil, que se consolida como el principal destino internacional elegido por los argentinos.
Entre los destinos nacionales, se mantienen Bariloche, Mendoza, Iguazú y Ushuaia, junto con el crecimiento de San Martín de los Andes como opción destacada en la Patagonia, de acuerdo con los datos de Smiles. De todas maneras, la empresa destacó que el share de canjes internacionales sigue siendo predominante: pasó del 84 por ciento en 2025 al 69 por ciento en 2026, lo que refleja una leve recuperación del cabotaje, aunque Brasil continúa liderando el segmento internacional.
Cómo se planifican las vacaciones
A pesar de que la coyuntura económica abre una oportunidad para los viajeros que buscan trasladarse al exterior, todavía existen muchos turistas que están a la espera de una mejora en el bolsillo para concretar contrataciones.
“Hace tiempo venimos percibiendo que se achicó la anticipación de compra, así que estimamos que noviembre y diciembre se va a disparar aún más fuerte la venta para vacaciones. Por el momento, el ticket promedio por reserva superó los $ 3,1 millones, lo que habla de viajes familiares o productos de mayor categoría. Este monto evidencia una apuesta por experiencias más completas en temporada alta” comenta Juan García, director Comercial de CVC Corp Argentina.
“En nuestro caso, las reservas para la próxima temporada crecieron más de un 50%, reflejando una tendencia de mayor planificación y anticipación en las compras. Cada vez más viajeros eligen asegurar sus pasajes con tiempo, aprovechando las tarifas más convenientes y las herramientas de flexibilidad del programa como Viaje Fácil o Club Smiles”, asegura Belén Castelli, gerente Ejecutiva de Marketing & Productos de Smiles Argentina.
Para la empresa de programa de millas se observa, históricamente un pico estacional en febrero, cuando se concentran la mayoría de los canjes, con una curva que comienza a crecer en octubre, se acelera en diciembre y alcanza su punto máximo en los primeros meses del año.
Juan Manuel Arrías Camps, director Comercial & Marketing Manager de Atrápalo, comenta que al cierre de octubre hay muchas consultas que no se traducen inmediatamente en reservas, aunque con campañas de códigos de descuento se elevan las conversiones.
“Hay anticipación, pero también decisiones de último momento, en varios casos donde impacta más a las noches de hoteles nacionales”, agrega Arrías Camps con respecto a los hábitos adoptados por los turistas en este 2025 y en la previa a la temporada 2026. Asimismo, el ejecutivo sumó que, a la hora de contratar vuelos o paquetes internacionales, sí se busca con una anticipación de entre tres a seis meses.
Pablo Aperio, director de Travel Services, considera que las proyecciones para la próxima temporada son altamente positivas. “Muchos viajeros optaron por asegurar sus vacaciones antes de la turbulencia actual y expectativas de una posible suba del dólar y se anticiparon en la compra de su viaje”, sintetiza el especialista. Por su parte, Aperio enfatizó en la importancia de la ampliación de rutas internacionales. “No depender de Buenos Aires para salir del país y llegar a estos destinos está generando un cambio importante en costos y tiempos en favor de los viajeros. Se multiplicaron las ciudades desde dónde partir para llegar a los destinos más demandados”, destaca.
En paralelo, desde Travel Services también se espera un flujo relevante de turismo receptivo, sobre todo sobre todo de españoles, franceses, portugueses, alemanes y suizos, que son sus principales clientes en Europa a través de nuestro negocio de ILS Tours. “Desde octubre a marzo, el turismo receptivo fluye gracias a la actividad de los cruceros que salen desde puertos de la Patagonia y suelen viajar hasta la Antártida”, dice Aperio.
En este caso, la empresa hace referencia a cruceros de lujo, de expedición, orientados a turismo de Europa y América del Norte, “con un público muy estable que no compra a último momento y no está mirando tanto el valor del dólar para decidir si viaja o no”, agrega sobre este público, de un nivel socioeconómico alto.
Según The Marketing Trip, agencia digital especializada en turismo, para este verano se destacan algunas tendencias vinculadas a los distintos perfiles de turistas. Una de ellas tiene que ver con los viajes multigeneracionales, que son tendencia en todo el mundo y la región no es la excepción. El 58 por ciento de los Millennials y Gen Z planea llevar a su familia de vacaciones. A su vez, el 23 por ciento de los Baby Boomers (entre 58 y 75 años) elige vacaciones de aventura.
Para Argentina este número es del 16 por ciento, mientras que a nivel global se habla de menos del 10 por ciento. En paralelo, aumenta el porcentaje de gente viajando sola; y la mayoría de los viajeros en solitario son mujeres. Según datos de Booking.com, uno de cada tres viajeros argentinos prefiere viajar solo.
Verónica Lampón, la directora de The Marketing Trip, también hace referencia a la importancia de innovar en la propuesta. Según la compañía, en un mismo hotel se pueden dar clases de yoga y proponer juegos para niños. “Los viajes en familia representan un desafío, pero también una oportunidad para quienes están dispuestos a innovar”, interpretaron desde TMT. A su vez, los viajeros en solitario también buscan actividades relacionadas al wellness y otras que les permitan conectar con otros. Innovar nos permite ampliar mercado.
