El conductor de radio y televisión Alejandro Fantino fue el encargado de cerrar la 10ma edición de Marketing & Communication Summit que organizó El Cronista. En ese marco repasó su vínculo con la radio, reflexionó sobre el rol de las redes sociales en su vida y en el mundo y adelantó sus proyectos para 2022.
Tras afirmar que nunca imaginó que llegaría a donde llegó profesionalmente, sostuvo que tiene "varias naturalezas en una y una que une a todas: la curiosidad".
Entre algunos datos curiosos de su pasado previo a los medios, Fantino recordó que cursó tres años en el Liceo Militar - "No lo soporté" - e intentó estudiar Genética en Misiones.
"Finalmente terminé estudiando periodismo deportivo en Buenos Aires. No terminé la carrera, hice apenas un año, pero me quedé trabajando en Buenos Aires dando clases de tenis", rememoró.
Consultado por Hernán De Goñi, Director Periodístico de El Cronista, sobre su vínculo con la radio habló de la fuerte relación que existe con ese medio en el interior. "No te digo que fuimos criados por la radio como la generación de mi abuelo, pero pega en el palo. Se le cree mucho más a la radio que a otras formas de comunicación. La credibilidad en la radio aún persiste en altos niveles en radios del interior", afirmó.
En ese sentido, sostuvo que cuando fue a una prueba para ingresar en Radio Mitre, medio que luego lo consagraría como relator de los partidos de Boca, "como estaba construido por radio mi inconsciente tenía una formación radial".
Sobre cómo es su rutina para informarse se refirió a su particular forma de interpretar las noticias. "Tengo casi 50 años y 28 años de periodismo. Estudio Licenciatura en Filosofía desde hace unos años; si Dios quiere el año que viene me recibo. Eso me genera cierta angustia en buscar el contenido que me informa", indicó.
Y continuó: "Entendí que toda información que se presenta como información es simplemente una interpretación de quien me la esta contando. Yo no leo información leo interpretaciones de un hecho y termino formando yo mi propia noticia".
Según indicó el conductor se informa tanto por Twitter, Instagram, páginas web y, en menor medidas, diario en papel.
Sobre el rol de las redes sociales en su vida también apeló a una comparación para graficarla. "A la mañana entreno y me como un puñado de nueces, me da energía. Si me comiera un kilo terminaría devolviendo. Las redes son nutritivas según la cantidad que consumas y la forma de consumirlas", explicó.
En ese sentido, agregó que "hay cuentas de Twitter que son difíciles de digerir, pero se dónde estoy y tengo la capacidad para poder nutrirme de eso. No descreo de Twitter y las redes sociales. Hay muchos que las denostan, yo tengo una idea con respecto a Twitter: ha convertido la unidireccionalidad a la que yo llegué a los medios a una bidireccionalidad que me encanta, la aceptó, la disfruto y si alguna vez soy agredido entiendo que es este nuevo juego".
"Para mi Twitter, y ni hablar Twitch y todas las nuevas plataformas, son la imprenta de Gutenberg", sentenció y planteó que él no cree que las redes sociales maten a los medios tradicionales, "pero cambia día a día y si no entendemos eso estamos errados. No quiero que me agarre la nueva Reforma viendo qué pasó".
De cara al 2022 adelantó a El Cronista que volverá a la radio. "Si todo va bien el año que viene volveré a hace radio. Soy más de radio que de televisión, aunque m e ha ido bien en televisión", dijo.
A corto plazo contó que comenzará a grabar videos de 30 minutos para publicarse en sus redes sociales con un formato de ensayos audiovisuales "conectando situaciones". "Me lo pide internamente el alma. Por ejemplo, quiero ver qué tiene que ver Ibai Llanos con Lutero", explicó.
Además, en el futuro de Fantino también habrá mucha escritura. "Si Dios quiere me voy a dedicar a escribir, a pensar, para mí. Voy a publicar en algún momento. Tengo muchas ideas para escribir un ensayo. Mi tesis quizá sea propuesta como un posible ensayo a publicar. Esa es mi vida hacia adelante", concluyó.
