El periodista y co-conductor de CQC, Diego Iglesias -quien también tiene su programa de radio, Días como estos, en Metro 95.1- reflexiona sobre la actualidad en una charla con WE.

En cuanto a la campaña para las PASO (Primarias abiertas simultáneas y obligatorias), que se celebrarán este domingo, opina que de entrada, me parece que fue una buena decisión la reforma política en cuanto a que garantiza que haya un cierto orden, pluralidad y accesibilidad igualitaria a los medios por parte de las distintas fuerzas políticas, más allá de los recursos económicos con que cuentan cada una de ellas. Asimismo, aclara que el problema está en que tanto en 2011 como ahora, se dio una especie de gran encuesta general porque prácticamente ninguna fuerza va a internas, por lo menos en los cargos más importantes. Sin ir más lejos, en la ciudad de Buenos Aires, los únicos que van a internas son los de UNEN. Pienso que estaría bueno que, con el tiempo, las PASO se hagan como deberían: primarias abiertas al interior de las fuerzas.

l ¿Durante la campaña escuchaste suficientes propuestas o más bien chicanas políticas?

- Las dos cosas. Hay diversas propuestas pero también, por una cuestión que tiene que ver con la lógica política y con la de los medios de comunicación, la chicana estuvo presente. Ésta tiene más repercusión. De hecho, a partir del debate que realizaron los candidatos de UNEN, no se habló tanto de las propuestas que discutieron sino de lo que Lilita (Carrió) le había dicho a (Alfonso) Prat Gay y cómo él le había contestado. De todos modos, está buenísimo debatir. Quizás de acá a octubre haya más debate. Son constructivos.

l ¿Cómo ves al Gobierno nacional?

- Hay políticas que son muy buenas, como las estatización de las AFJP y a partir de ahí, la Asignación Universal por Hijo. También hubo una evidente reactivación del empleo y políticas vinculadas con la ciencia y los científicos que son para destacar. Por otro lado, en un escenario de crecimiento pareciera que el Gobierno no ha sabido manejar o controlar la cuestión de los precios vinculados con la inflación. Sin embargo, a pesar de la inflación, el consumo se sostiene. Hay que ver lo que pasa si en algún momento la economía se desacelera y la inflación se mantiene. Pero pienso que, definitivamente, ésta es una variable a tener en cuenta.

l En cuanto a la sociedad, ¿advertís mayor dificultad para relacionarse y disentir que la que existió históricamente?

- Sí, se ve que hay intereses enfrentados. Pero cuando hay posiciones que realmente son contrapuestas, me parece lógico que resulte esa dicotomía. Más allá de las defensas de las convicciones, siempre es importante trabajar y relacionarse en un marco de tolerancia. Roces y discusiones va a haber siempre, y está bien. No hay que dramatizar, pero nunca perder el respeto.

Por otro lado, a Iglesias no le gusta la mirada que compara a la Argentina con otros países, por considerarla recortada según los intereses personales. Aclara que no le parece mal tener en cuenta aciertos de otras naciones, pero sin dejar de concentrarse en la realidad local. Muchas veces se lo pone a Chile como ejemplo por distintas variables de su economía que son buenas en un sentido. Pero, por otro lado, a mí no me gustaría vivir en un país donde la accesibilidad a la educación y a la salud pública está prácticamente negada para los sectores que no son pudientes.

Asimismo, Iglesias opina que los temas prioritarios en la Argentina son los que siempre están en discusión, y que tienen que ver con la educación, su calidad y el trabajo. Creo que son los más importantes porque a partir de esas variables se pueden mejorar otras, también fundamentales, como la inseguridad, advierte. Además, el periodista reconoce que desde la década menemista, se radicalizó una pérdida notable de la calidad de la educación que también acentuó un fenómeno que está dado por muchísima gente de clase media que puede pagar la cuota de un colegio privado -subvencionado o no- y manda a sus hijos a la escuela privada por considerar, por diversos motivos, que hoy le puede garantizar una mejor educación. Entonces, aquella vieja tradición de la escuela pública como el lugar de encuentro y cruce de distintas realidades se fue perdiendo.

l ¿Cree que eso acrecienta la desigualdad entre los sectores sociales?

- Pienso que un sistema de educación pública donde haya interrelación entre distintas miradas siempre contribuye a la formación de personas más plurales, perceptivas y receptivas de la realidad de los otros. Por eso creo que hay que trabajar en la recuperación de la escuela pública.

Jesica Mateu z we