El año pasado, 94% de los 660 pisos salariales analizados por el Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socioeconómicos (Dieese) tuvieron un reajuste que superó al ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que se utiliza como parámetro en las negociaciones salariales.
Un estudio divulgado por el Dieese -con base en datos del Sistema de Acompañamiento de Salarios (SAS)-muestra que la evolución de los pisos se vincula directamente con el buen comportamiento de la economía brasileña en 2010.
Además del crecimiento del PIB -de 7,5% en 2010--, la masa salarial se expandió impulsada por un aumento del salario mínimo en torno de 9,69%, lo que representó una ganancia de 6,02% superior al INPC acumulado desde el último reajuste.
Otro punto a tomar en cuenta es la magnitud de los aumentos reales. La mayor parte de los reajustes (53%) incorporó a los pisos ganancias reales de 2% a 6% por encima del IBGE, lo que contribuyó al aumento del consumo de las familias en 7%, junto a otros factores, como la expansión del crédito y el crecimiento del empleo.
Las regiones sudeste y nordeste firmaron los acuerdos de pisos salariales más altos del país, de R$ 2.600 y R$ 2.381,82, respectivamente. En tercer lugar se ubicó la región sur (R$ 1.947), en cuarto puesto el centro-oeste (R$ 1.500), seguido de la región norte, con piso salarial máximo de R$ 1.021.
En el estudio, se analizaron los pisos salariales registrados en los acuerdos o convenciones colectivas de trabajo de 660 unidades de negociación de los sector de industria, comercio, servicios y rural, considerando tanto el valor nominal como los reajustes aplicados sobre los valores definidos en al año anterior, 2009.