El presidente del Banco Central (BC) de Brasil, Alexandre Tombini, afirmó hoy que el crédito al consumidor evoluciona “en bases más prudentes” que a comienzos del año, como consecuencia de las medidas de contención, denominadas macroprudenciales.

A pesar de subir, la insolvencia bancaria medida por atrasos superiores a 90 días “debe estabilizarse y comenzar a caer de aquí en adelante”, evaluó Tombini.

En sesión de prestación de cuentas trimestrales en la Comisión de Asuntos Económicos (CAE) del Senado, el presidente del BC hizo una extensa presentación sobre las perspectivas de la economía brasileña en 2011.

“Tenemos un crédito creciendo a un ritmo más moderado. El Banco Central acompaña eso cotidianamente, esa es su función”, dijo. “La evolución del crédito, principalmente al consumo, se da hoy en bases más prudentes en relación al inicio del año”, agregó.

Tombini informó a los senadores que creció la inclusión bancaria, y también el endeudamiento. El universo de brasileños con préstamos bancarios por valores superiores a R$ 5.000 era de 8 millones en 2004 y subió a 27,9 millones a final de 2010.

El número de cuentas abiertas en los bancos suma 90,7 millones, frente a 55,7 millones de 2002. La cantidad de clientes subió a 161,8 millones, duplicando los 87,6 millones de hace diez años. Las agencias bancarias son alrededor de 19.800, más 58.900 puestos de atención; 165.500 máquinas de atención automática (ATMs) y 159.500 corresponsales bancarios. Prácticamente todos los 5.566 municipios del país tienen servicios bancarios, según el BC.

Tombini señaló además que el crédito inmobiliario representa hoy 4,2% del PBI brasileño, mientras en Inglaterra, Holanda y Suiza está alrededor de 100%. En promedio, los financiamientos corresponden a cerca de 60% del valor del inmueble, completó.

Entre los datos sobre crédito, Tombini destacó que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) informó que, a comienzos de 2011, el endeudamiento de las familias brasileñas correspondía a 42% de la renta mensual. En otros países, como el Reino Unido, el nivel es de 171%; en Canadá, está en 148%; en Japón, 126%; en Estados Unidos en torno a 104% y en Francia, 126%.