En esta noticia
La ciencia vuelve a sorprender con un avance que podría transformar la forma en que se administran los tratamientos médicos. Un grupo de investigadores suizos desarrolló un microrrobot del tamaño de un grano de arena, capaz de desplazarse dentro del cuerpo humano mediante campos magnéticos y liberar medicamentos de manera exacta, sin afectar otras zonas del organismo.
“Estamos solo en la punta del iceberg”, señaló Bradley J. Nelson, autor principal del estudio publicado en Science, al destacar el enorme potencial de esta tecnología para reducir los efectos secundarios que hoy frenan el avance de muchos fármacos en ensayos clínicos.
Cómo funciona el microrobot que puede viajar por el torrente sanguíneo
Este diminuto dispositivo se controla desde el exterior usando imanes, “como si fuera un controlador de consola”, explican sus creadores. Los especialistas pueden seguir su recorrido en tiempo real mediante rayos X y guiarlo incluso contra el flujo sanguíneo, algo impensado con los métodos actuales.
La cápsula ya fue probada con éxito en cerdos, animales cuyo sistema vascular es muy similar al humano, lo que permitió demostrar que puede llevar un medicamento exactamente al punto donde debe actuar.
Un cambio radical sobre el funcionamiento de las pastillas tradicionales
Uno de los principales problemas de los tratamientos orales es que el medicamento viaja por todo el cuerpo. Cuando tomas una simple aspirina, esa molécula recorre zonas donde no hay dolor ni inflamación, lo que incrementa los riesgos de efectos no deseados.
Con este nuevo microrrobot, el fármaco llega solo al tejido objetivo, evitando que se disperse y mejorando notablemente la precisión terapéutica.
Posibles usos: del cáncer cerebral a los aneurismas
Nelson está convencido de que esta tecnología abrirá la puerta a nuevos abordajes clínicos:“Creo que los cirujanos van a estudiar esto. Estoy seguro de que tendrán muchas ideas sobre cómo utilizar el microrrobot”, afirmó el investigador.
Según los especialistas, podría emplearse para intervenciones mínimamente invasivas en:
- Aneurismas
- Cánceres cerebrales de alta agresividad
- Malformaciones arteriovenosas
Además, la cápsula está fabricada con materiales seguros y, según Nelson, “podemos activar la cápsula para que se disuelva” cuando el procedimiento haya concluido.
La opinión de otros expertos
Para Howie Choset, profesor de robótica y bioingeniería en la Universidad Carnegie Mellon, este avance marca un antes y un después: “Intento no exagerar, pero este trabajo, en lo que respecta a la capacidad de proporcionar una atención de alta precisión, es, con diferencia, el más emocionante de todos los que he visto”.