El Gobierno de Estados Unidos confirmó un cambio histórico en el calendario de inmunización infantil.
El comité asesor de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) votó a favor de retrasar la aplicación de la vacuna contra sarampión, paperas, rubéola y varicela (MMRV), una de las más defendidas por los médicos.
Hasta ahora, esta vacuna podía aplicarse desde los 12 meses. Con la nueva recomendación, ya no se administrará a niños menores de 4 años. El cambio abre dudas sobre su cobertura en programas federales y genera debate en la comunidad médica.
Qué implica el cambio en la vacuna más defendida por los médicos
El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) del CDC votó 8-3 para que la vacuna MMRV deje de recomendarse en niños de 12 a 48 meses.
- Los menores ya no estarían en la lista oficial de aplicación.
- La dosis combinada se postergaría hasta los 4 años.
El argumento central fue el riesgo de convulsiones febriles en bebés, episodios que aunque no dejan secuelas, pueden ser traumáticos para las familias.
Debate interno en el panel
Varios expertos alertaron que esta medida puede reducir las tasas de vacunación. Recordaron que las dosis combinadas aumentan el cumplimiento y advirtieron que las aseguradoras podrían usar el cambio para dejar de cubrir la MMRV.
¿La vacuna más defendida por los médicos: por qué sigue siendo tan cuestionada
El anuncio llega en medio de la polémica. El Secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., criticó la vacuna más defendida por los médicos y reabrió viejos debates.
La controversia nació en 1998, con el estudio fraudulento del británico Andrew Wakefield que vinculó la MMR con el autismo. Aunque fue retractado y desacreditado, marcó el inicio del movimiento antivacunas.
Lo que dicen los especialistas
- IDSA: no hay muertes comprobadas vinculadas a la MMR en personas sanas.
- Pediatras: el tema estaba "científicamente resuelto" sin nuevos datos que lo justifiquen.
- CDC: prevé nuevos estudios pese a la evidencia en contra de esa relación.
En diálogo con El Cronista, el Dr. Dial Hewlett, experto en enfermedades infecciosas, advirtió: "El brote de 2025 en EE.UU. es consecuencia directa de la desinformación que se arrastra desde hace décadas. El problema no es la ciencia, sino la manipulación de la información".