En esta noticia

La administración de Donald Trump impuso una política de tolerancia cero en el sistema migratorio de Estados Unidos desde que asumió su segundo mandato. La gestión se centró en endurecer las vías de ingreso legal al país, las condiciones de permanencia y el inicio de un plan de deportaciones masivas.

Sin embargo, existen tres alternativas que permiten a inmigrantes sin estatus legal a regular la situación migratoria en Estados Unidos.

Atención inmigrantes: Estos programas permiten regularizar tu situación migratoria

En Estados Unidos, existen distintos programas que brindan protección a inmigrantes en situaciones vulnerables. Uno de los más conocidos es Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), una política creada en 2012 que permite a ciertos jóvenes que llegaron al país siendo menores de edad y sin documentos, obtener protección temporal contra la deportación y permisos de trabajo renovables cada dos años. Aunque no otorga estatus legal ni camino directo a la ciudadanía, ha beneficiado a cientos de miles de jóvenes.

Otro programa importante es la Visa U, diseñada para víctimas de ciertos crímenes que han sufrido abuso físico o mental y han colaborado con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento del delito. Este beneficio ofrece un camino hacia la residencia legal.

Por otro lado, el asilo político protege a personas que huyen de persecución en sus países de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social. Los solicitantes deben presentar su caso ante un juez de inmigración o una oficina de asilo dentro de un año después de su llegada a Estados Unidos.

¿Cómo obtener una Green Card en Estados Unidos siendo inmigrante?

Obtener la residencia permanente legal (conocida como Green Card) en Estados Unidos siendo inmigrante es posible a través de varios caminos, según las circunstancias personales de cada solicitante. Los más comunes son:

  1. Petición familiar: Es uno de los métodos más frecuentes. Ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes pueden patrocinar a familiares cercanos, como esposos(as), hijos, padres o hermanos. Cada categoría tiene tiempos de espera diferentes.

  2. Oferta de empleo o habilidades especiales: Un empleador puede patrocinar a un inmigrante si demuestra que no hay trabajadores estadounidenses calificados para ese puesto. También se otorgan a personas con habilidades extraordinarias en campos como ciencia, arte o deportes.

  3. Estatus de refugiado o asilado: Las personas que han sido admitidas como refugiadas o se les ha concedido asilo pueden solicitar la residencia después de un año de haber recibido ese estatus.

  4. Lotería de visas de diversidad: Cada año, el gobierno ofrece un número limitado de residencias a personas de países con baja tasa de inmigración a Estados Unidos, a través de un sorteo conocido como la "visa de diversidad".

  5. Programas humanitarios: En algunos casos, personas bajo programas como DACA, TPS, visa U o VAWA (por violencia doméstica) pueden obtener la residencia si cumplen ciertos requisitos.

El proceso generalmente requiere presentar el Formulario I-485 (Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus), pagar tarifas y asistir a una entrevista con USCIS. La asesoría legal es muy recomendable para elegir la vía adecuada.