A partir del 16 de julio de 2025, Estados Unidosprohíbe transferencias de dinero desde y hacia cuentas bancarias específicas vinculadas a instituciones financieras de México, tras una decisión inédita del Departamento del Tesoro.
La medida, anunciada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), busca frenar operaciones relacionadas con el lavado de dinero y el tráfico de fentanilo, afectando a usuarios que envían o reciben fondos a través de tres bancos que operan en el país vecino.
¿A quiénes afecta la prohibición de transferencias desde y hacia estas cuentas bancarias?
La medida del gobierno estadounidense impacta directamente a quienes operan con cuentas bancarias en CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa desde o hacia Estados Unidos.
Todas las transferencias de dinero, tanto de entrada como de salida, quedarán bloqueadas para evitar que estas entidades sean utilizadas para actividades ilícitas.
Esta prohibición alcanza a personas físicas, empresas y operadores financieros que utilicen estas instituciones para enviar o recibir fondos internacionales.
¿Por qué Estados Unidos tomó esta decisión y desde cuándo rige la prohibición?
El Departamento del Tesoro implementó la prohibición de transferencias tras identificar a estas entidades mexicanas como de "preocupación principal" en materia de lavado de dinero y tráfico de drogas. Según FinCEN, es una respuesta directa al uso de estas cuentas para canalizar ganancias del narcotráfico hacia y desde Estados Unidos.
La restricción de transferencias de dinero estará vigente a partir del 16 de julio de 2025, fecha en la que se cumplen los 21 días de preaviso tras la publicación en el Registro Federal. El objetivo es cortar de inmediato los flujos financieros ilícitos y fortalecer la lucha contra el fentanilo y el crimen organizado.