Un posible cambio en las políticas migratorias de Estados Unidos podría complicar el acceso al número de Seguro Social (SSN) para miles de recién nacidos, incluso si son ciudadanos estadounidenses por nacimiento.
La propuesta está generando alarma entre familias migrantes y organizaciones civiles, que advierten sobre un impacto directo en los derechos de los niños.
Nuevo requisito para acceder al Seguro Social
Según documentos oficiales, el gobierno federal analiza implementar un nuevo criterio que obligaría a los padres a demostrar su situación migratoria legal al momento de solicitar el número del Seguro Social para sus hijos. Esto incluiría presentar pruebas de residencia permanente, ciudadanía o alguna condición migratoria válida.
Aunque el bebé haya nacido en suelo estadounidense, lo cual le garantiza la ciudadanía por nacimiento, la modificación pondría el foco en el estatus legal de los progenitores. De avanzar esta medida, se dificultaría el acceso a derechos esenciales para niños con padres en situación irregular.
A quiénes afectaría este posible cambio en el Seguro Social
La iniciativa, aún en evaluación por parte de la Administración del Seguro Social (SSA), impactaría principalmente a familias indocumentadas o con visas vencidas. Estas podrían enfrentar mayores trabas para registrar a sus hijos, lo que pondría en riesgo el acceso a:
Medicaid, el programa de salud pública
SNAP, los cupones de alimentos
Subsidios para atención médica
Beneficios futuros del Seguro Social
Desde el gobierno, se afirma que la propuesta busca preservar los recursos federales, pero para muchas organizaciones, el proyecto representa una forma encubierta de discriminación contra los migrantes.
Quiénes quedarían exentos de la nueva norma
No todos los casos estarían sujetos al nuevo requisito. De acuerdo con los documentos filtrados, quedarían excluidos del control migratorio los hijos de personas con estatus de refugiado o asilo aprobado.
En cambio, padres con documentación vencida o sin estatus legal vigente enfrentarían mayores obstáculos al registrar a sus hijos en los registros oficiales del país.