El aumento de las deudas en tarjetas de crédito se ha convertido en una señal clara de que algo no está funcionando en la economía de muchos hogares en Estados Unidos.
Según un reciente informe, dos ciudades de Texas y California figuran en lo más alto del ranking de lugares con más deudores hay en el país, lo que deja al descubierto un problema que, aunque puntual en algunas regiones, empieza a marcar una tendencia que preocupa a nivel nacional.
Chula Vista y Garland: las dos ciudades de Texas y California con más deudores hay en Estados Unidos
El análisis publicado por Wallet Hub ubica a Chula Vista, en California, y a Garland, en Texas, entre las ciudades con mayor morosidad en el pago de tarjetas.
Sin embargo, si se mira el panorama general, tanto California como Texas mantienen posiciones relativamente estables en cuanto a salud financiera. Mientras que el estado californiano ocupa el puesto 17 entre las 52 jurisdicciones analizadas, Texas se sitúa en el lugar 33.
En el caso de Madison, Wisconsin, la ciudad también aparece en el listado de puntos críticos, aunque ese estado del medio oeste figura en la cuarta posición nacional en términos de puntajes crediticios promedio. Eso sugiere que, en su caso, la problemática está más localizada y no representa el comportamiento financiero general de sus residentes.
Estos focos de morosidad no son casos aislados, sino parte de un escenario más amplio que se está profundizando. El informe revela datos clave:
El 10,7% de las deudas en tarjetas de crédito se encuentra gravemente atrasado (con más de 90 días sin pago), frente al 8,2% del año pasado.
Las personas de 35 años o menos son quienes enfrentan mayores complicaciones para saldar sus compromisos.
Las tasas de interés anuales alcanzan un promedio del 24,71%, el más alto registrado por LendingTree desde 2019.
La finalización de los apoyos económicos que surgieron durante la pandemia ha dejado sin respaldo a muchos hogares.
El efecto combinado de la alta inflación y el aumento en los precios de alquiler ha debilitado la capacidad de ahorro y pago de muchas familias.
Cómo enfrentar las deudas en tarjetas de crédito según la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos
Frente a esta situación, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos ha compartido una guía práctica con sugerencias claras para quienes están enfrentando deudas en tarjetas de crédito.
El enfoque está en tomar el control de la situación financiera sin recurrir a servicios pagos que prometen soluciones milagrosas. Estas son algunas de las recomendaciones más relevantes:
Contactar directamente al emisor de la tarjeta, incluso si en ocasiones anteriores no ofrecieron opciones de ayuda.
Evitar el uso de terceros para negociar: es posible hacerlo sin costo, de forma directa y con buenos resultados.
Utilizar el número de teléfono que aparece en la tarjeta o en el resumen mensual, y ser firme pero respetuoso al explicar la situación.
Organizar la información de la deuda, de manera que al comunicarse con la entidad emisora se pueda solicitar un plan de pago que se ajuste a las posibilidades reales.
Si pasa demasiado tiempo sin pago, la cuenta puede ser registrada como pérdida, lo que afectaría negativamente el puntaje de crédito.
Incluso si la deuda fue vendida a un cobrador, todavía es posible negociar con la entidad original.
El caso de Garland y Chula Vista, las dos ciudades de Texas y California con mayores niveles de morosidad, evidencia una realidad que ya no puede pasarse por alto en Estados Unidos. El avance de las deudas en tarjetas de crédito podría volverse inmanejable para muchos, si no se toman medidas.