Un nuevo brote viral registrado en Asia encendió las alertas sanitarias internacionales por su potencial de expansión a otras regiones. La enfermedad se transmite por mosquitos y ya ha obligado a intensificar las medidas de prevención en las zonas afectadas.
Aunque el riesgo general para la población estadounidense es bajo, la presencia de mosquitos capaces de propagar el virus en algunos estados del sur mantiene a las autoridades atentas. Especialistas en salud pública advierten que ciertos factores climáticos y de movilidad podrían favorecer su llegada.
¿Qué es el virus detectado en China y cómo se propaga?
En la provincia china de Guangdong se han registrado más de 7.000 casos de chikungunya, un virus transmitido por mosquitos Aedes que también pueden propagar enfermedades como el dengue o el Zika. La transmisión ocurre cuando un mosquito pica a una persona infectada y luego a otra sana.
Los síntomas más comunes incluyen:
- Fiebre alta
- Dolor intenso en las articulaciones
- Dolor de cabeza
- En algunos casos, molestias que pueden prolongarse por semanas o meses.
No existe tratamiento antiviral específico, pero los medicamentos antiinflamatorios ayudan a aliviar las molestias. También hay dos vacunas disponibles, recomendadas especialmente para viajeros a zonas de alto riesgo.
¿Cuáles son los 3 estados de Estados Unidos con mayor riesgo?
Aunque un brote masivo en el país es poco probable, las condiciones para la propagación se dan principalmente en Florida, Luisiana y Texas. Estos estados cuentan con poblaciones de mosquitos Aedes y climas cálidos y húmedos que facilitan su reproducción.
Para reducir el riesgo, se recomienda el uso de repelente, ropa que cubra la piel, instalación de mosquiteros y la eliminación de agua estancada. Quienes viajen a zonas afectadas deben considerar la vacunación y seguir las indicaciones sanitarias locales.