Las patologías no transmisibles son la causa principal de muerte a nivel mundial, representando el 71% de los decesos anuales, según los datos compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para reducir las probabilidades de desarrollar alguno de estos padecimientos, los especialistas recomendaron reducir los posibles factores de riesgo. Por ese motivo, es necesario conocer qué es el síndrome urémico hemolítico (SUH), cuáles son los síntomas y cuáles son las terapias posibles.
¿Qué es el síndrome urémico hemolítico (SUH)?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el Síndrome urémico hemolítico (SUH) es una condición médica grave que se caracteriza por la combinación de anemia hemolítica, insuficiencia renal aguda y trombocitopenia.
Generalmente, se asocia con infecciones bacterianas, especialmente por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga.El SUH puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en niños. Los síntomas incluyen diarrea, fatiga, palidez y disminución de la producción de orina. El tratamiento se centra en el manejo de los síntomas y, en casos severos, puede requerir diálisis.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome urémico hemolítico (SUH)?
Los signos y síntomas del síndrome urémico hemolítico pueden incluir:
- Diarrea, que a menudo es sanguinolenta
- Dolor, cólicos o hinchazón en el abdomen
- Vómitos
- Fiebre
Además, los cambios en el cuerpo pueden causar:
- Coloración pálida, incluida la pérdida del color rosado en las mejillas y dentro de los párpados inferiores
- Fatiga extrema
- Dificultad para respirar
- Tendencia a la formación de moretones o moretones inexplicables
- Sangrado inusual, como sangrado por la nariz y la boca
- Disminución de la micción o sangre en la orina
- Hinchazón (edema) de las piernas, los pies o los tobillos y con menos frecuencia en la cara, las manos, los pies o el cuerpo entero
- Confusión, convulsiones o accidente cerebrovascular
- Presión arterial alta
Consulta con tu médico de inmediato si tú o tu hijo tienen diarrea con sangre o varios días de diarrea seguida de lo siguiente:
- Menor producción de orina
- Hinchazón
- Moretones inexplicables
- Sangrado inusual
- Fatiga extrema
Busca atención de urgencia si tu hijo no orina por 12 horas o más.
¿Cómo saber si una persona tiene síndrome urémico hemolítico?
El diagnóstico del síndrome urémico hemolítico (SUH) comienza con un examen físico y la realización de análisis de laboratorio. Entre estos análisis se incluyen pruebas de sangre que pueden identificar daño en los glóbulos rojos, así como un recuento plaquetario bajo y niveles elevados de creatinina, un indicador de la función renal.
Además, se llevan a cabo análisis de orina para detectar proteínas, sangre y signos de infección, así como muestras de heces para identificar la presencia de E. coli productora de toxinas. Si la causa del SUH no es evidente, el médico puede solicitar exámenes adicionales para esclarecer el diagnóstico.
¿Cómo tratar el síndrome urémico hemolítico (SUH)?
El tratamiento del síndrome urémico hemolítico (SUH) requiere atención hospitalaria, donde se debe reponer cuidadosamente los líquidos y electrolitos perdidos, ya que los riñones no están funcionando adecuadamente. Es fundamental monitorear la hidratación del paciente y ajustar la administración de líquidos para evitar complicaciones adicionales.
En algunos casos, se pueden necesitar transfusiones intravenosas de glóbulos rojos o plaquetas para tratar la anemia y mejorar la coagulación de la sangre. Además, si hay daño renal persistente, el médico puede prescribir medicamentos para controlar la presión arterial y prevenir un daño renal adicional.
Si el SUH es causado por una mutación genética, se puede considerar el uso de eculizumab para prevenir daños en los vasos sanguíneos. En situaciones más graves, se pueden requerir procedimientos como diálisis, recambio plasmático o incluso un trasplante de riñón, dependiendo de la gravedad del daño renal y las complicaciones presentes.