La paralización en el puerto de Montevideodebido al conflicto sindical entre los trabajadores portuarios y la empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP) está provocando un impacto económico millonario en la industria frigorífica, uno de los sectores clave de exportación del país.
El presidente de la Federación Rural (FR), Rafael Normey, advirtió que el bloqueo de contenedores con carne vacuna fresca está generando una situación "crítica", que obliga a los frigoríficos a devolver los embarques y modificar el destino de la producción.
"El daño es muy grande, el problema también es grande y los riesgos hacia adelante también. Hay un riesgo real de pérdida de mercados y de competitividad que se suma ahora con este conflicto, que nosotros lo analizamos sabiendo que no somos parte directa, pero sí los principales afectados", afirmó Normey en diálogo con radio Monte Carlo.
El dirigente rural cuestionó la falta de proporcionalidad de las medidas sindicales y advirtió sobre su efecto directo en el comercio exterior. "Lo que vemos es un efecto totalmente desmedido y un desborde de las medidas sindicales respecto del problema en cuestión, que debería haberse manejado con diálogo y no con una escalada que se lleva puesto el corazón del comercio internacional del Uruguay", dijo.
Cerca de 600 contenedores de carne vacuna, con un valor estimado de 150 millones de dólares, permanecen bloqueados en el puerto de Montevideo, según dijo el presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica, Daniel Belerati, para quien la situación es "extremadamente crítica".
Del total de contenedores, entre 75 y 80 están cargados con carne enfriada, la cual tiene una vida útil de entre 90 y 120 días, dijo Belerati. Además advirtió que los compradores que adquieren carne enfriada lo hacen bajo la condición de que el embarque se realice en una fecha determinada. "No van a recibir una mercadería con 45 días de producida o 50 días de producida", remarcó.