En esta noticia
Las XXIX Jornadas Profesionales organizadas por el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante aportaron interesantes reflexiones para el sector.
Tal fue el caso de José Elverdin, presidente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), quien expuso en el panel "Marina Mercante. Reserva de Cabotaje Nacional. Situación y Propuestas".
Compartieron con Elverdin la tribuna los Capitanes de Ultramar SergioBorrelli y Jorge Tiravassi y la diputada nacional Marcela Passo.
"En el cabotaje nacional nuestra gran competidora es hoy el transporte por tierra. No somos competitivos versus el camión. La provincia de Misiones mueve cerca de 14.000 Teus (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), pero la gran mayoría de ellos se transporta en camión dentro del territorio argentino. En lo internacional claramente no somos competitivos contra otros pabellones, sea en la hidrovía y ni hablar en tráficos regionales a Uruguay o Brasil", resaltó el directivo.
Frente a este escenario, Elverdin destacó que los actores del sector tienen la responsabilidad de plantear soluciones reales a los problemas que se padecen. Y que se debe impulsar un mayor diálogo en busca de soluciones con nuestros socios del Mercosur dentro del Subgrupo de Trabajo 5.
"La crisis de la marina mercante argentina tiene múltiples causas y no puede resolverse con una varita mágica. La solución sustentable debe contar con el aporte y la participación de todos los actores. Y desde FENA estamos dispuestos a colaborar, aportar ideas".
Un dato sumado por Elverdin marcó el tamaño de la crisis: "Debido al peso de nuestro costo impositivo y laboral, estamos entre tres y cuatro veces más caros que lo que puede ser a nivel internacional".
Dejando en claro que su intención no era criticar a la institución, José Elverdin señaló que la Prefectura Naval Argentina "trabaja de una manera totalmente distinta" a lo que sucede a nivel internacional.
"En la Ley 27.419 cuando tenemos un barco que se incorpora bajo tratamiento de bandera argentina, coexisten de alguna forma una duplicidad del rol de la Prefectura y de las sociedades de clasificación del buque. Y esa duplicidad se transforma en costos y demoras. Lo aceptamos y lo absorbemos de alguna manera, pero lo cierto es que esto también contribuye a que nuestro registro de buques sea caro", manifestó el directivo.
En la misma línea, agregó que "incorporar un buque a la bandera argentina es un trámite que tarda meses y tiene un costo millonario, cuando en el mundo cambiar un barco de pabellón no lleva más de 72 horas".
Elverdin también mostró otro tipo de problemas: "Tenemos el buque Argenmar Mistral que está en Bahía Blanca y por un conflicto relativo a la estiba, una carga que habitualmente tendría que demorar un día o un día y medio no se resuelve desde hace una semana. Estos también son los tipos de costos continuos que se van acumulando y tenemos que ver de qué manera podemos atacar".
Se castiga al pabellón
A escala internacional, Elverdin dijo que "no somos competitivos ni para cruzar el Río de la Plata". Esto es así porque aquí también padecemos los mismos problemas que en el cabotaje.
"Un buque extranjero que por excepción a la ley de cabotaje hace un trayecto por ejemplo entre San Nicolás y Bahía Blanca no paga impuestos en Argentina y obtiene el combustible a un precio más bajo. Y nosotros por tener pabellón nacional no solo pagamos los impuestos, sino que además ese flete nos es abonado en pesos", expuso el presidente de FENA.
Durante su presentación, José Elverdin expresó dos premisas:
- Un buque extranjero tiene un costo menor que un buque nacional: verdadero.
- Un buque nacional y un buque extranjero tienen la misma matriz de costos (costo impositivo, laboral y operativo): falso.
"Para competir hay que partir de la misma matriz de costos, no se pueden comparar peras con manzanas. Estamos convencidos en la necesidad de contar con una marina mercante nacional, eficiente y competitiva porque eso nos dará la indispensable independencia logística", aseveró Elverdin.